30 años de asistencia continuada de EE. UU. por medio de la Ley de apoyo a la libertad “FREEDOM Support Act”

Doctora mostrando una placa de rayos X de un pulmón con un paciente de pie junto a ella (USAID/Bohdan Vilshanskyi)
Estados Unidos ha estado entregando suministros vitales para pacientes con tuberculosis en Ucrania desde el final de la Guerra Fría. Arriba, un paciente con tuberculosis revisa con su doctora una placa de rayos X de sus pulmones en Ucrania. La foto fue tomada antes de la invasión rusa de febrero en Ucrania. (USAID/Bohdan Vilshanskyi)

Hace treinta años el Gobierno de Estados Unidos se embarcó en un ambicioso plan para apoyar a los pueblos que emergieron tras décadas del mandato soviético totalitario tras el fin de la Guerra Fría.

La Ley de apoyo a la libertad “FREEDOM Support Act” (FSA) de 1992 impulsó invalorables proyectos y relaciones con ciudadanos y gobiernos europeos y euroasiáticos que hoy continúan.

El 30 aniversario de la FSA ocurre en un momento en que Estados Unidos y los aliados occidentales ofrecen un apoyo firme a la soberanía e integridad territorial de Ucrania de cara a la agresión de Rusia.

“Entre los principales legados de la FSA están las redes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan incansablemente para mantener encendida la luz de la democracia, incluso en los ambientes más restrictivos y represivos”, dijo Karen Donfried, secretaria adjunta de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos.

La ley de apoyo a la libertad “FREEDOM Support Act” es un acto trascendental de EE. UU.

En inglés “FREEDOM” se puede utilizar como acrónimo con las iniciales de las palabras en la expresión “Freedom for Russia and Emerging Eurasian Democracies and Open Markets Act” (Libertad para Rusia y las democracias emergentes y mercados libres euroasiáticos). Esta ley autorizó a Estados Unidos a proporcionar asistencia a los 12 estados independizados de la antigua Unión Soviética para establecer mercados libres y sistemas democráticos en la región.

El Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley FSA con apoyo abrumador bipartidista. Cuando el presidente George H.W. Bush promulgó la ley en 1992 dijo (en inglés):

“Estoy orgulloso de que Estados Unidos tenga esta oportunidad histórica para apoyar la democracia y los mercados libres en esa crucialmente importante parte del mundo. Aunque está claro que el futuro de esos estados nuevos independizados de la antigua Unión Soviética está en sus propias manos, la promulgación de la Ley de apoyo a la libertad demuestra el compromiso de Estados Unidos de apoyar ese proyecto”.

Mujer con abrigo invernal y guantes en un viñedo sujetando tenazas (USAID/Colby Gottert)
Estados Unidos apoya desde el año 2010 la industria de Moldavia para los vinos de exportación. Arriba, Silvia Ganciariuc trabaja en el campo, podando plantas de uva en los Viñedos Mircesti en Moldavia. (USAID/Colby Gottert)

Algunos ejemplos tangibles de los efectos derivados de la asistencia contemplada en la Ley FSA en los últimos 30 años incluyen:

  • Operación “Provide Hope” (dar esperanza): Este programa humanitario del Departamento de Estado, en coordinación con el Departamento de Defensa y entidades privadas voluntarias de Estados Unidos se organizó para dar equipos y suministros médicos, así como otros materiales humanitarios, a los 12 estados nuevamente formados tras su independencia de la antigua Unión Soviética.
  • Tratamiento de la tuberculosis en Ucrania: Un proyecto de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para contrarrestar la tuberculosis entregó equipos y diagnósticos en Kryvyi Rih (Ucrania), para cuadruplicar la velocidad de los  tratamientos a pacientes con tuberculosis en el año 2016.
  • Apoyo al mercado del vino en Moldavia: Desde 2010, USAID y otras agencias del gobierno de Estados Unidos han contribuido a la industria de Moldavia para la exportación de vinos por medio de inversiones iniciales, mejoras agrícolas e innovaciones en la producción para mejorar la calidad de los vinos de exportación. La industria actualmente da empleo a unos 200.000 moldavos de la población de 2,6 millones que tiene el país.