El comercio internacional hace pensar a la gente en cargamentos marítimos de cereales, tanques petroleros y en mucho dinero pasando de una mano a otra. Sin embargo el comercio también implica elevados y sorprendentes niveles de conservación medioambiental.

Un informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés), difundido en mayo, muestra cómo los acuerdos comerciales ayudan a Estados Unidos y sus países asociados a asegurarse de que las materias primas y los productos manufacturados pueden ser comerciados sin ensuciar el medioambiente.

A medida que los bosques, la biodiversidad, las reservas pesqueras y otros recursos caen víctimas a los traficantes ilegales de todo el mundo, está claro que “los desafíos ambientales son de naturaleza mundial y requieren una respuesta internacional”, dice el informe.

Numerosas provisiones en los acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y sus asociados se enfocan en las protecciones ambientales. Estados Unidos también ofrece ayuda financiera y técnica para ayudar a los asociados a establecer mecanismos reguladores y de cumplimento de la ley que sean más firmes para proteger los recursos naturales.

Tucán de pico iris en una rama (Shutterstock/Eduardo Rivero)
El tucán de pico iris es un colorido representante de la rica biodiversidad regional en América Central, que los acuerdos comerciales pretenden proteger. (Shutterstock/Eduardo Rivero)

“Defender el medioambiente” (Standing Up for the Environment), título del informe de mayo de la USTR ofrece una cantidad de medidas amigables con el planeta, que surgen de un grupo selecto de acuerdos comerciales de años recientes. Los números se extraen de acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y Omán, Marruecos, Chile y Perú. También se incluyen en el informe las medidas encaminadas al progreso medioambiental que resultan del Acuerdo de Libre Comercio de América Central – República Dominicana (CAFTA-RD, en inglés).

A continuación algunos hechos que ocurren debido a los acuerdos de libre comercio:

82.051 personas reciben entrenamiento en la gestión de recursos naturales y/o en la conservación de la biodiversidad con la ayuda del gobierno de Estados Unidos.

Dos viajeros y un guía cerca de un arroyo en un bosque tropical. (Shutterstock/CREATISTA)
Los acuerdos comerciales ayudan a promover el turismo sostenible en América Central, protegiendo los recursos y creando puestos locales de trabajo. (Shutterstock/CREATISTA)

11.839 personas lograron mayores beneficios económicos con la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales.

714 políticas, leyes y regulaciones promueven la administración sostenible de recursos naturales y su conservación.

11.260.000 personas aprenden con las campañas de concientización pública sobre la biodiversidad y la conservación de las especies en peligro de extinción.

37.350 agricultores se entrenan para aplicar prácticas ambientalmente favorables en la agricultura.

30.738.596 hectáreas son administradas con una mejor gestión de los recursos naturales.

Algunos otros logros fueron citados en el informe:

Chile ha establecido (en inglés) un Ministerio del Medio Ambiente, aplicación de leyes medioambientales, entidades de supervisión y tribunales medioambientales recientemente en 2010.

Los agricultores de América Central están aplicando prácticas más sostenibles para la plantación del café y el cacao, importantes cultivos a nivel monetario. Los métodos agrícolas no perjudiciales para la Tierra también permiten un mejor hábitat para unas 200 especies, algunas en peligro de extinción.