En películas y en televisión vemos que los humanos viajan habitualmente a rincones espaciales muy, muy lejanos. Pero en realidad, los científicos no saben cómo soportará el cuerpo humano tan siquiera un viaje a un planeta vecino de nuestro propio sistema solar.

A bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) se está llevando a cabo un experimento pionero para llegar a comprender mejor el efecto que los viajes espaciales tienen en el cuerpo humano.

El astronauta estadounidense Scott Kelly y el cosmonauta ruso Mikhail Kornienko recientemente se incorporaron al equipo de la EEI. Ambos pasarán casi un año completo viviendo y trabajando a bordo de la estación. Los científicos estudiarán la manera en que sus organismos se adaptan a la falta de gravedad, el aislamiento, la radiación y el estrés que causan los largos viajes espaciales.

Tres astronautas con trajes azules (NASA)
Los cosmonautas rusos Mikhail Kornienko y Gennady Padalka y el astronauta estadounidense Scott Kelly (NASA)

Este experimento humano tiene un elemento único: el hermano gemelo de Scott Kelly, el astronauta retirado Mark Kelly, se encuentra en la Tierra y actuará como elemento de comparación en el experimento. Al dedicar un año entero para analizar y evaluar a los hermanos genéticamente idénticos, los científicos prevén generar datos comparativos que proporcionarán información sobre cambios corporales sutiles.

“Comprendemos mucho sobre la ingeniería para llegar a Marte, pero tenemos conocimientos limitados en cuanto a fisiología”, comentó Mark Kelly al conversar con su hermano en la EEI, durante un contacto desde la Tierra con la estación espacial el 30 de marzo.

El administrador de la NASA, Charles Bolden, agradeció que los gemelos se sometieran al estudio ya que este resulta particularmente importante debido a que la agencia espacial prevé enviar seres humanos a Marte para el año 2030.

El 27 de marzo despegó un tercer pasajero para unirse a Kelly y Kornienko. El cosmonauta ruso Gennady Padalka también se unió a la tripulación de la Expedición 43 de la EEI y pasará seis meses en la estación.

Paisaje rocoso, árido y rojizo (NASA/Jet Propulsion Laboratory)
El explorador “Curiosity”de la NASA ha estado fotografiando el paisaje de Marte desde que aterrizara en ese planeta en 2012. (NASA/JPL)

Las agencias espaciales de Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y Canadá son los principales socios de la EEI, pero en total participan 15 países. Desde hace más de 10 años, astronautas de distintas nacionalidades han vivido y trabajado en el espacio las 24 horas del día, todos los días. La NASA describe a la EEI como un lugar en el que los pioneros dejan de lado las fronteras y las diferencias en pro del avance del conocimiento humano, a bordo del objeto espacial más grande y habitado desde hace más tiempo que gravita sobre la órbita terrestre.

Enlaces en inglés