Para la mayoría de los viajeros de hoy el objetivo de su recorrido por la Ruta 66 de Estados Unidos es el viaje mismo, sin ningún destino en particular.

La carretera fue establecida en 1926 y se anunciaba como el “camino más corto, el mejor, y el más panorámico desde Chicago, pasando por San Luis, hasta Los Ángeles”. El creador de la ruta, Cyrus Avery, consideró que desde San Luis, el tradicional punto de reposo y abastecimiento para quienes viajaban al Oeste, la mejor ruta interna hacia la costa del Pacífico pasaba por pequeños pueblos de Oklahoma, Texas, Arizona, Nuevo México, Nevada y California. Durante el pasado siglo XX, tiendas, moteles y estaciones de gasolina prosperaron a lo largo de la carretera, debido a la constante circulación de nueva clientela.

A partir de la década de 1950 las modernas autopistas interestatales suplantaron a las viejas carreteras en Estados Unidos. En 1985 la Ruta 66 fue retirada del sistema federal de carreteras, aunque sigue en uso como ruta panorámica o carretera local. La carretera atrae a los turistas con inclinación literaria.- John Steinbeck escribe sobre los emigrantes en esa ruta en su obra “Las uvas de la ira”. Los aficionados a la cultura popular pululan en la Ruta 66 para conmemorar el éxito musical “(Get Your Kicks On) Route 66“, motivo de la serie de televisión de la década de 1960 “Route 66”, y los vehículos animados de la película “Cars”, que ayudaron a dar nueva actualidad a las vulgares atracciones de la carretera.

Al manejar por la ruta se pueden ver los detalles regionales, saborear las delicias culinarias locales, y llegar a comprender el verdadero significado de la “principal carretera” de Estados Unidos. Ahora agarre el volante y salga en camino.

Escultura hecha con autos pintados enterrados boca abajo (Foto cedida por Richie Diesterheft)
(Foto cedida por Richie Diesterheft)

Cadillac Ranch” cerca de Amarillo, Texas, ofrece un parque de esculturas únicas. Automóviles decorados fabricados entre 1949 y 1963 han sido enterrados boca abajo en un campo desde 1974, gracias a los artistas hippies de San Francisco y a un multimillonario local.

Escalera de madera apoyada en edificios de adobe (Foto cedida por Ian McKellar)
(Foto cedida por Ian McKellar)

“Ciudad Cielo” como es conocido el Pueblo Acoma, se asienta en un cerro de 113 metros cerca de Alburquerque, Nuevo México. Data de 1150 y es uno de los asentamientos de indígenas de América del Norte habitados de manera continuada en Estados Unidos de mas larga data.

Escultura de un hombre sosteniendo una guitarra en una intersección de dos calles (Foto cedida por Mark Turner)
Intersección de la Ruta 66 en Winslow, Arizona (Foto cedida por Mark Turner)

“Parado en una esquina en Winslow, Arizona” es un pasatiempo hecho famoso en la exitosa canción de 1970 del grupo Eagles titulada “Take It Easy“. Una estatua y un mural de dos pisos de altura están dedicados a la canción.

Edificios decorados y un auto antiguo (Foto cedida por Gordon Ednle)
(Foto cedida por Gordon Ednle)

Seligman, Arizona, en principio vivió del negocio del ferrocarril, pero a medida que la importancia de los trenes disminuía el pequeño pueblo de apenas 456 residentes apostó por el turismo en la Ruta 66.

Edificios turísticos y detrás unas montañas (Foto cedida por Bill Swingle)
(Foto cedida por Bill Swingle)

Vístase con un traje de vaquero adecuado y será admitido en cualquier establecimiento de Oatman, Arizona.

Cartel de neón verde del Green Spot Motel (Foto cedida por TheKarenD)
(Foto cedida por TheKarenD)

Para saborear el arte popular en la Ruta 66 visite el Museo de la Ruta 66 en Victorville, California. Cerca queda el Green Spot Motel, donde Herman J. Mankiewicz y John Houseman escribieron el guión de la película “Ciudadano Kane”, de Orson Welles.

Carpas tipo “teepee” de cemento y palmeras (Foto cedida por Marcin)
(Foto cedida por Marcin)

El Wigwam Motel en San Bernardino, California, inspiró el Cozy Cone Motel en la película “Cars” de Pixar. Uno puede alojarse en uno de las carpas “tepees” de 1949 que han sido restauradas en cemento, cada una con su baño en miniatura y un camastro en un vagón con ruedas.

Calle con carteles de cine (© AP Images)
(© AP Images)

A principios de la década de 1930 en Los Ángeles hubo un distrito cinematográfico de siete cuadras llamado Broadway, que tenía la más alta concentración de salas de cine en el mundo. Hoy se puede visitar uno de los santuarios del cine preservados.