El gobierno de Estados Unidos ofrece a los países africanos un acceso preferente a los mercados estadounidenses a través de la Ley para el crecimiento y la oportunidad africanos (AGOA, en inglés). Pero para mantener las ventajas de la AGOA, los gobiernos del África subsahariana deben respetar los derechos humanos.
En los últimos años, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Esuatini y Gambia han recuperado los beneficios comerciales de la AGOA después de hacer progresos en materia de derechos humanos y otros criterios de elegibilidad de la AGOA.
Los criterios están recogidos en la legislación estadounidense. Por ello, el 2 de noviembre, el presidente Biden anunció su intención de poner fin a los beneficios de la AGOA (en inglés) para estos tres países a partir del 1 de enero de 2022, a menos que sus gobiernos tomen medidas urgentes:
- Etiopía
- Guinea
- Mali
El gobierno de Biden citó “graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos” (en inglés) en Etiopía y el cambio inconstitucional de gobiernos tanto en Guinea como en Mali como razones para que estos países puedan perder los beneficios de la AGOA.
La decisión se produce cuando la violencia en el norte de Etiopía ha desplazado a más de dos millones de personas (en inglés) desde noviembre de 2020. Hasta 900.000 personas se enfrentan a condiciones similares a la hambruna creada por el conflicto. El secretario de Estado Antony Blinken ha instado al gobierno de Etiopía y a otros a detener la acción militar en el norte de Etiopía y a permitir el acceso humanitario a los necesitados.

Exigir a los países normas estrictas
La AGOA, promulgada en 2000 y prorrogada posteriormente hasta 2025, permite a los productores de los países del África subsahariana que reúnen los requisitos necesarios exportar al mercado estadounidense libre de impuestos. Esta ley ha beneficiado a una amplia gama de sectores empresariales en la relación comercial entre Estados Unidos y África, incluyendo la agricultura, la confección y la moda.
La AGOA es un beneficio comercial, no un programa de ayuda exterior. Los países que cumplen los criterios de elegibilidad pueden optar a las preferencias comerciales diseñadas para promover el aumento de las oportunidades y la prosperidad a través del incremento del comercio entre los países elegibles para la AGOA y los Estados Unidos.
Para seguir optando a los beneficios de la AGOA, los gobiernos africanos no deben incurrir en graves violaciones de los derechos humanos y, entre otros criterios, deben realizar progresos continuos para:
- Reducir la pobreza.
- Combatir la corrupción y los sobornos.
- Proteger los derechos de los trabajadores internacionalmente reconocidos.
- Establecer el Estado de derecho, el pluralismo político y el derecho al proceso debido.
Treinta y ocho países africanos cumplieron los requisitos para recibir los beneficios de la AGOA en 2020, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. En diciembre de 2020, Estados Unidos restableció los beneficios de la AGOA para la República Democrática del Congo después de que el presidente Felix Tshisekedi tomara medidas para fortalecer las instituciones democráticas, combatir la corrupción y proteger los derechos humanos.

El 2 de noviembre, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, instó a Etiopía, Guinea y Mali a tomar las medidas necesarias para que Estados Unidos restablezca su derecho a los beneficios de la AGOA.
“Estos países van a ser retirados de este programa debido a las acciones tomadas por sus gobiernos en violación del Estatuto de la AGOA”, dijo Tai. “Estados Unidos insta a estos gobiernos a que tomen las medidas necesarias para cumplir los criterios estatutarios para que podamos reanudar nuestras valiosas asociaciones comerciales”.