Para 2050, el mundo tendrá que alimentar a 2.000 millones de personas más. Para ayudar, laboratorios de universidades estadounidenses trabajan arduamente.

En colaboración con el programa Alimentar el Futuro de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional campus universitarios desde Oregón a Georgia albergan una red de 24 laboratorios de innovación en busca de soluciones al hambre a largo plazo. He aquí tres proyectos destacados:

Una especie diferente

En algunos lugares de África, las aves de granja y los huevos proporcionan nutrición y un tercio de los ingresos familiares. (© AP Images)

Líder de proyecto: Universidad de California, Davis

Asunto: Enfermedades infecciosas que matan anualmente a cientos de millones de pollos. Los programas de vacunación son caros y difíciles de llevar a cabo.

Una solución: Criar pollos que sean naturalmente resistentes a las enfermedades infecciosas. La idea es tener pollos fuertes, en el sentido de que no sucumban a la enfermedad, pero que no se note en el sabor.

Cómo: Los investigadores crían polluelos a partir de las poblaciones locales en Ghana y Tanzania que han sobrevivido a los brotes de enfermedades. Estas nuevas poblaciones están expuestas a cepas de enfermedades, lo que permite a los investigadores crear un mapa de los genes relevantes en los supervivientes para así criar pollos resistentes a las enfermedades de manera innata.

Guardas de seguridad de los alimentos

Un agricultor nigeriano sostiene bolsas de huevos de avispa para probarlos como control de plagas. (Foto cedida por Malick Ba)

Líder del proyecto: Universidad Estatal de Kansas

Asunto: Brotes de las polillas destructoras del mijo (heliocheilus albipunctella) han acabado con el 85 por ciento de los cultivos de mijo que son vitales en África occidental. El control con insecticidas es caro y plantea riesgos ambientales.

Una solución: Las avispas son depredadoras naturales de la polilla. Crear un modelo de negocio para criar y distribuir avispas entre los agricultores del mijo para manejar el control de plagas.

Cómo: Investigadores cuelgan nidos artificiales de avispa hechos de fibra de yute cerca de los campos de mijo y entonces miden la reducción de los daños a los cultivos en comparación con los campos que no tienen avispas. Están desarrollando soluciones para enfrentar el problema de alimentar a una población de avispas durante los meses en que no hay polillas.

Enseñar a la gente a pescar

Las sonrisas abundan tras una buena cosecha de peces en la región montañosa media de Nepal. (Foto cedida por Hare Ram Devkota)

Líder de proyecto: Universidad Estatal de Oregón

Asunto: Las mujeres en algunas zonas rurales carecen de educación o finanzas para mantener una dieta nutritiva, lo que resulta en desnutrición crónica.

Una solución: Enseñar a las mujeres más sobre acuicultura.

Cómo: Los investigadores han capacitado a mujeres en Kenia y Nepal para convertirse en acuicultoras. Las mujeres aprenden como mantener la calidad del agua y la alimentación adecuada para los peces. Además de mejorar su propia dieta y la de sus familias, estas mujeres generan ingresos mediante la venta de su pescado. Muchas han aprendido destrezas de mercadotecnia y mantenimiento de historiales que podrían utilizar en otros negocios que emprendan. Con nuevos ingresos, un grupo de mujeres nepalesas ha empezado un negocio de préstamo de dinero en beneficio de su comunidad.

¿Deseas ayudar a luchar contra el hambre en el mundo? Alimentar el Futuro ofrece asociaciones y oportunidades de recibir subvenciones para organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. Las personas individuales también pueden marcar una diferencia por medio de organizaciones tales como el Programa Mundial de Alimentos.

Todos los enlaces en inglés salvo el Programa Mundial de Alimentos