El viaje del presidente Trump a Japón el 25 de mayo destacará los lazos duraderos entre Japón y Estados Unidos.
Los vínculos incluyen conexiones de persona a persona como la Iniciativa TOMODACHI.
Después del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011, Estados Unidos respondió con 95 millones de dólares a través de la Operación Tomodachi, u “Operación Amistad”. Pero el entonces embajador John Roos quería hacer más.
La idea de un programa para conectar a jóvenes estadounidenses y japoneses comenzó con el alcalde de Rikuzentakata, una ciudad destruida por el tsunami. Esperaba que Estados Unidos se concentrara en dar a los jóvenes las habilidades para restaurar su esperanza en el futuro.
La Iniciativa TOMODACHI es un programa de intercambio educativo y liderazgo. La Embajada de Estados Unidos en Japón y el Consejo EE. UU.-Japón, una organización sin fines de lucro, dirigen la iniciativa.

Hasta la fecha, 6.000 jóvenes japoneses y estadounidenses han participado en alguno de los 250 programas de TOMODACHI. Estos incluyen:
- El Programa de Intercambio Cultural TOMODACHI Honda, que coloca a estudiantes japoneses de secundaria de las regiones afectadas por el tsunami en un intercambio cultural de dos semanas de duración en Los Ángeles.
- La beca TOMODACHI-UNIQLO, que ofrece becas para que los estudiantes japoneses cursen estudios de negocios y moda en escuelas de Nueva York y California.
- El Programa de Liderazgo de Mujeres de TOMODACHI MetLife, que conecta a mujeres mentoras con auspiciadas de todo Japón en talleres que se centran en el desarrollo profesional. El programa culmina con un viaje a Washington y Nueva York, donde las jóvenes se reúnen con mujeres líderes influyentes.
Cada programa es patrocinado por una compañía asociada u organización sin fines de lucro. Sólo en su primer año, 30 empresas estadounidenses y japonesas donaron más de 15 millones de dólares.
El actual embajador de Estados Unidos, William Hagerty, dijo a los donantes en un evento celebrado en diciembre de 2017 que “TOMODACHI se ha convertido en la institución líder en la consolidación de los vínculos entre los pueblos entre nuestros dos países”. Y añadió: “Hoy, la iniciativa ha enviado a más de 6.000 personas a través del Pacífico desde Estados Unidos a Japón y Japón a Estados Unidos. … Su tiempo, su energía y su apoyo están cambiando vidas y fortaleciendo los cimientos de las relaciones entre Estados Unidos y Japón”.

La Iniciativa TOMODACHI es tan sólo uno de los programas de intercambio que Estados Unidos tiene en la región indopacífica.
La Iniciativa de Jóvenes Líderes del Sudeste Asiático (YSEALI) desarrolla las capacidades de liderazgo de los jóvenes de la región. Ofrece una variedad de programas que pretenden fortalecer los lazos entre Estados Unidos y el sudeste asiático. YSEALI (en inglés) está disponible para jóvenes de 18 a 35 años de todos los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Más de 152.000 jóvenes líderes forman ahora parte de su red.
Se está planificando una conferencia a finales de 2019 para reunir a los alumnos de los programas de TOMODACHI y YSEALI. El objetivo es conectar a jóvenes líderes que son exalumnos de las visitas de intercambio en Estados Unidos como una forma de promover lazos aún más fuertes en la región indopacífica.