Un tercio de la población en Guatemala sufre inseguridad alimentaria, y en las tierras altas occidentales es un problema particularmente importante.
La inseguridad alimentaria en todo el país y en las tierras altas occidentales se debe en gran parte a fracasos en los cultivos causados por sequías, que han afectado a la región por años.
Tres programas financiados por Estados Unidos en Guatemala han ayudado a los agricultores a transformar sus perspectivas económicas y también a poner más alimentos en la mesa de sus familias.
USDA alimenta familias

Por medio del programa McGovern-Dole (en inglés), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), decenas de miles de niños han recibido alimentos durante el último año.
El proyecto de compra de alimentos denominado Nuestra Cosecha, compuesto de tres programas McGovern-Dole activos en Guatemala y financiados por USDA, abasteció directamente a 164 escuelas en el oeste de Guatemala con alimentos frescos para el almuerzo de 162.000 niños.
Miguel Ixcoteyac, un maestro de escuela en Santa María Chiquimula, afirmó que le gusta trabajar en favor de la niñez al hacer un buen uso de los suministros alimentarios de USDA y administrar los fondos y recursos del Ministerio de Educación, así como planificar, junto con los maestros, el menú de los estudiantes, para que reciban los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
El proyecto Nuestra Cosecha también suministra directamente alimentos a los padres para que puedan alimentar a sus familias.
María Quiroa, una madre de Totonicapán, dijo que el alimento que reciben les ayuda mucho porque lo distribuyen con toda la familia y les dura una semana, y que puede ver la diferencia porque cuando los niños comen pueden estudiar mejor.
Otro programa financiado por USDA, que ofrece apoyo directo a los agricultores, denominado “Food for Progress” (Alimentos para el progreso, en inglés), incluye un proyecto que creó también 11.153 puestos de trabajo para los guatemaltecos por medio de la exportación de papaya, pimientos, mangos y tomates y aportó 25 millones de dólares para financiar a los agricultores.
Programa Alimentar el Futuro siembra semillas de esperanza
El programa “Alimentar el Futuro” (en inglés), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha sido un éxito importante en Guatemala.
La agricultura es la principal fuente de creación de puestos de trabajo en las tierras altas occidentales, pero con frecuencia el fracaso en los cultivos causa obstáculos significativos.

Ahí es donde USAID entra en acción. Al ayudar a los agricultores a tener acceso a niveles más elevados de tecnología y capacitación agrícola, USAID ha ayudado a los guatemaltecos a mejorar el rendimiento de sus cosechas y sus exportaciones internacionales.
Con la meta de reducir la pobreza y la desnutrición en las tierras altas occidentales, el programa específicamente:
- Creó 75.000 nuevos puestos de trabajo.
- Generó 196 millones de dólares con la venta de café y horticultura.
- Capacitó a 18.000 mujeres sobre nutrición y dietas más diversificadas.
- Dio a 33.622 personas acceso a agua para actividades agrícolas y de consumo.
- Suministró comida a 3.460 niños por medio de programas comunitarios para alimentación y nutrición.