Ayudar a los refugiados a seguir estudiando

Hombre caminando entre vías de ferrocarril (© AP Images)
Un hombre camina entre las vías en un campamento de refugiados improvisado en Idomeni, ubicado en la frontera norte de Grecia (© AP Images)

Cuando las personas son desplazadas de sus hogares debido a la guerra, la persecución o los desastres naturales, una de las cosas más importantes que pierden es el acceso a la educación.

Un nuevo programa pretende ayudar a los refugiados en sus esfuerzos para reasentarse. “Coursera para refugiados” (en inglés) conjuga el principal proveedor de cursos en línea masivos y abiertos (CEMA) con el Departamento de Estado para poner a disposición gratuitamente los cursos en línea electrónica por medio de organizaciones sin fines de lucro que trabajan con refugiados.

Con cursos como “Programación Java”, de la Universidad de Duke; “Idioma inglés para los negocios y el empresariado”, de la Universidad de Pennsylvania y “Mercadeo con redes sociales”, de la Universidad Northwestern, los refugiados pueden aprender nuevas destrezas o mejorar sus conocimientos en campos en los que ya estén establecidos.

Las embajadas y consulados de Estados Unidos acogerán en persona y facilitaran diálogos específicamente dirigidos a comunidades con grandes poblaciones de refugiados. Hay estudios que sugieren que este enfoque de “aprendizaje combinado”, es decir, la combinación de estudios en línea electrónica con interacción personal, es un híbrido efectivo entre los métodos tradicionales y los de línea electrónica.

Tuit:
Coursera @coursera
@USNews dice que Coursera para refugiados “es un esfuerzo ambicioso” para ayudar a los refugiados a prosperar en los países de acogida. Vea el artículo completo en: http://bit.ly/28JK6mR (en inglés)
5:40 horas – 20 de junio de 2016

Los grupos sin fines de lucro que trabajan con refugiados pueden hacer una solicitud (en inglés) por medio de Coursera para recibir dispensas de los costos y listas de cursos recomendados.

“Los refugiados han renunciado a todo lo que conocen, a su vida familiar, para escapar en busca de una vida mejor”, dijo Evan Ryan, secretario adjunto del Departamento de Estado en la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos. “Por haber trabajado con poblaciones de refugiados sabemos que necesitan nuevas habilidades, destrezas que puedan facilitarles el empleo y estar mejor equipados para ubicarse en sus nuevos entornos. Las oportunidades para estudiar marcan una gran diferencia”.