Blinken reúne a países para hacer frente a la crisis alimentaria mundial

Dos mujeres con una bolsa de harina en una tienda de comestibles (© Farah Abdi Warsameh/AP Images)
Una mujer compra harina de trigo de una comerciante en mayo en Mogadishu (Somalia), un país con gran dependencia del trigo procedente de Ucrania y Rusia. Familias en toda África están pagando alrededor de 45 % más por la harina de trigo ya que la guerra de Rusia en Ucrania bloquea las exportaciones desde el mar Negro. (© Farah Abdi Warsameh/AP Images)

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el 24 de junio a países a redoblar sus esfuerzos para proteger la seguridad alimentaria en el mundo que, indicó, está amenazada por la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

“Es necesario que más países presenten contribuciones nuevas y sustanciales para satisfacer las apremiantes necesidades humanitarias”, dijo Blinken durante la conferencia “Unidos por la seguridad alimentaria mundial”, celebrada en Berlín.

Se calcula que en 2021 había 193 millones de personas que vivían en condiciones de inseguridad alimentaria aguda, según las Naciones Unidas. Para finales de 2022, otros 40 millones de personas en todo el mundo podrían verse afectadas por una grave inseguridad alimentaria y pobreza extrema tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, de acuerdo con el Banco Mundial.

El Kremlin ‘utiliza los alimentos como armas’

Rusia está agravando la crisis al bloquear las exportaciones de grano de Ucrania a través del mar Negro. Se calcula que 25 millones de toneladas de grano están retenidas en los silos de Ucrania que, si no se exportan pronto, se echarán a perder, explicó el secretario.

Rusia también está destruyendo las granjas de Ucrania, robando sus suministros y bloqueando sus exportaciones a otros países.

Blinken resumió varias medidas que, según dijo, los países deben tomar:

  • Proporcionar un mayor apoyo a las organizaciones humanitarias.
  • Apoyar las iniciativas de la ONU para poner fin al bloqueo de los puertos de Ucrania por parte de Rusia.
  • Producir más fertilizantes.
  • Acabar con las restricciones a las exportaciones de alimentos y fertilizantes.
  • Incrementar el suministro de alimentos en todo el mundo.

El secretario dijo que cuando Estados Unidos impuso sanciones a Rusia tras su invasión del 24 de febrero, deliberadamente creó excepciones para los productos agrícolas y los fertilizantes, así como para los seguros y el transporte marítimo necesarios para trasladar estos productos, “precisamente para evitar que la crisis alimentaria se agrave”.

“SÓLO UN PAÍS ESTÁ BLOQUEANDO LA SALIDA DE ALIMENTOS Y FERTILIZANTES DE UCRANIA, Y ESE ES RUSIA”

~ SECRETARIO DE ESTADO DE EE. UU. ANTONY BLINKEN

Estados Unidos hace su parte

En mayo Blinken convocó una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y una reunión ministerial para ayudar a facilitar las medidas colectivas relacionadas con la crisis alimentaria. Durante esa reunión, los países acordaron crear una “hoja de ruta mundial” (en inglés) que compromete a los países a tomar medidas concretas para hacer llegar los alimentos a las personas en todo el mundo que los necesitan. Noventa y cuatro países han firmado esa hoja de ruta.

Desde la invasión de febrero, el gobierno de Estados Unidos ha:

  • Aprobado 5.500 millones de dólares en nuevos fondos para reforzar la seguridad alimentaria y la asistencia humanitaria en todo el mundo.
  • Prometido 2.800 millones de dólares en asistencia alimentaria de emergencia para los países de África, Oriente Medio y América Latina que han sido más afectados por la crisis alimentaria mundial.
  • Designó 500 millones de dólares para aumentar la producción nacional de fertilizantes y está tratando de recaudar 100 millones de dólares para nuevas investigaciones para mejorar la eficacia y el desarrollo de alternativas.

El presidente Biden anunció el 28 de junio que Estados Unidos designará 2.000 millones de dólares adicionales en asistencia alimentaria de emergencia en los próximos tres meses y 760 millones de dólares adicionales para promover el desarrollo agrícola y mitigar el hambre y la malnutrición en países vulnerables a la crisis.

El secretario señaló que la actual crisis alimentaria está llevando a las familias a tomar decisiones difíciles, tales como emprender viajes largos por rutas peligrosas en busca de alimentos.

“Vemos el sufrimiento pero sabemos que podemos hacer algo al respecto”, expresó Blinken. “Así que vamos a hacerlo”.