La primera historia oficial de Japón y un antiguo tratado sobre la economía política de China son algunos de los textos que pronto gozarán de un público más amplio, gracias al apoyo del gobierno estadounidense.
El Fondo Nacional para las Humanidades (National Endowment for the Humanities, NEH, en inglés), una agencia gubernamental estadounidense, ha anunciado recientemente subvenciones para financiar traducciones de la historia del siglo VIII “Crónicas de Japón”, así como una obra del siglo I a.C. de la dinastía Han de China: “Discursos sobre la sal y el hierro”.

Los proyectos de NEH que ponen de relieve la historia cultural asiática se encuentran entre los numerosos proyectos financiados que fomentan el compromiso de Estados Unidos con la preservación del patrimonio cultural, según dijo Adam Wolfson, presidente en funciones de la NEH, que financia educación e investigación en las artes y las humanidades.
“Estas subvenciones de la NEH ayudarán a los educadores y académicos a enriquecer nuestra comprensión del pasado y permitirán a las instituciones culturales de todo el país ampliar su oferta”, dijo Wolfson (en inglés) el 11 de enero al anunciar los proyectos.
El apoyo del NEH a las lenguas asiáticas no se limita a las traducciones de textos antiguos. Otros proyectos estudiarán el legado de una poeta modernista japonesa y el lenguaje de los pastores mongoles en la industria de la cachemira.
Entre los proyectos financiados se incluyen:
- El abanico de la flor del melocotón: La profesora de Harvard Wai-Yee Li traducirá al inglés una obra china del siglo XVII que narra la caída de la dinastía Ming. Li ha calificado “El abanico de la flor del melocotón” (en inglés) de ser “la única obra de tradición china que utiliza tanto la historia como la interpretación de esta como partes de una representación dramática”.
- Discursos sobre la sal y el hierro: Anthony Barbieri (en inglés) de la Universidad de California en Santa Bárbara realizará la primera traducción completa al inglés de este texto de más de 2.000 años de antigüedad. Califica los Discursos de ser “uno de los textos clásicos más importantes que ha sobrevivido desde el siglo I a.C. en la dinastía Han de China” y agregó que “constituye una rara e indispensable instantánea de la economía política de la dinastía Han”.
- Las crónicas de Japón: Matthieu Felt, de la Universidad de Florida, traducirá la primera historia oficial del Estado japonés. Originalmente compilada en 720, Las crónicas es una de las más antiguas obras japonesas publicadas.
- Poesía japonesa modernista: Sawako Nakayasu, de la Universidad de Brown, publicará un tratado sobre el legado de Chika Sagawa, la primera poetisa modernista de Japón. Los escritos de Sagawa ayudaron a dar forma a “los cambios y desarrollos más dinámicos en la poesía de la época”, dice Nakayasu en la introducción a “Antología de poemas de Chika Sagawa”.
- Lenguaje mongol: Kathryn Graber, de la Universidad de Indiana, está escribiendo un libro sobre la manera en que los pastores mongoles utilizaron el lenguaje para aumentar el valor del comercio de lana cachemira.
Las subvenciones que apoyan la investigación y la traducción de textos y otras obras en lenguas asiáticas se encuentran entre los más de 200 proyectos que recibieron un total de 24,7 millones de dólares de financiación del NEH.
“Porque la democracia exige sabiduría, el NEH sirve y fortalece nuestra república al promover la excelencia en las humanidades y transmitir lecciones de historia a todos los estadounidenses”, según indica el sitio web de la agencia.