Lhamjab Borjigin publicó un libro que documenta las atrocidades cometidas por los chinos contra su pueblo. Ahora se halla bajo arresto.

Lhamjab procede de Mongolia Interior, una región de China fronteriza con la nación independiente de Mongolia. Su libro recolecta conmovedores testimonios de mongoles que sobrevivieron a la campaña de opresión promovida por el Partido Comunista Chino durante la Revolución Cultural.

Tuit:
PEN America @PENamerican
El señor Lhamjab A. Borjigin, un historiador y escritor mongol de 74-años de edad, ha sido puesto bajo arresto domiciliario acusado de apoyar el “separatismo nacional” y “sabotear la unidad nacional”. https://bit.ly/2JQTw1p
17:47 horas – 24 de julio de 2018
(Enlaces en inglés)

El libro de Lhamjab acusa al gobierno chino de llevar adelante una campaña organizada de genocidio y tortura. Las autoridades chinas acusaron a Lhamjab de:

  • “Separatismo nacional”
  • “Sabotaje de la unidad nacional”
  • “Publicación y distribución ilegal”

China realizó este juicio en secreto.

Lhamjab describió las acusaciones a una organización que aboga en favor de los derechos en Mongolia (en inglés).

“Me defendí preguntando si aquellos que cometen el genocidio en el sur de Mongolia o quienes como él denunciaron ese genocidio, deben ser considerados responsables de ‘sabotear la unidad nacional’”, dijo Lhamjab.

Tensiones crecientes en Mongolia Interior

Lhamjab es uno de los varios escritores de la etnia mongol arrestados recientemente (en inglés) en Mongolia Interior. Las tensiones en la región han aumentado a medidas que las empresas estatales mineras y de silvicultura han entrado en conflicto con pastores locales en relación a los derechos de tierra, informó Radio Asia Libre.

Pastor de pie en un campo con ovejas y una planta carboeléctrica al fondo (© Ryan Pyle/Corbis/Getty Images)
Un pastor de ganado cerca de una planta carboeléctrica en Baotou, Mongolia Interior, donde los estilos de vida industriales y pastorales de vivir chocan con frecuencia. (© Ryan Pyle/Corbis/Getty Images)

Los mongoles que viven en el extranjero acusan al gobierno chino de “violaciones a los derechos humanos, discriminación sistemática e institucionalizada contra la etnia mongol dentro de las fronteras de China, así como de antiguas políticas para acabar con su tradicional vida nómada”, de acuerdo a Radio Asia Libre.

Las acusaciones son similares a la situación en Sinkiang, donde Pekín fomenta el nacionalismo chino y reprime sistemáticamente las identidades étnicas y las prácticas culturales y religiosas de los uigures, kazajos y kirguises y otros musulmanes.

“Las actividades del gobierno chino tienen el propósito de asegurar que los pueblos de distintas etnias y religiones sean brutalmente controlados a la fuerza”, indicó el Embajador de Estados Unidos en misión especial para Asuntos de Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback, en una conferencia realizada el 6 de junio sobre la opresión en China de las minorías étnicas y religiosas.

En cuanto a Lhamjab, la organización literaria y de derechos humanos PEN America considera su arresto “como un continuo ataque a la libertad de expresión y de investigación histórica en el sur de Mongolia”.

“Nosotros los mongoles no tenemos ningún derecho humano  básico o libertades fundamentales, ni mucho menos autonomía política”, concluyó Lhamjab.