Científicas de África que trabajan para acabar con el hambre

Mujer examinando una planta (USAID/Haley Ahlers)
Fanna Maïna, una investigadora de un laboratorio de “Alimentar el Futuro”, trabaja con jóvenes de comunidades agrarias de Níger y capacita a estudiantes para ser técnicos de laboratorio. (USAID/Haley Ahlers)

Resolver la crisis global alimentaria exige compartir cosechas y conocimientos.

Científicos en África están haciendo eso precisamente. Por medio de “Alimentar el Futuro”, un programa de Estados Unidos para combatir la pobreza y el hambre a nivel mundial, los científicos impulsan soluciones locales para ampliar el producto de las cosechas locales para alimentar a más personas.

Conozca a cuatro científicas de África participantes en los programas de Alimentar el Futuro que están rompiendo barreras y compartiendo sus descubrimientos para acabar con el hambre.

Níger: Fanna Maïna

Fanna Maïna, ingeniera en biotecnología, aprendió cómo identificar las mejores estrategias para el cultivo y crecimiento de las cosechas cuando estudiaba en un laboratorio de innovaciones de Alimentar el Futuro.

Ella percibe un futuro en el que todos puedan tener acceso a alimentos nutritivos.

Mujer arrodillada entre plantas (USAID/Kira Everhart-Valentin)
Maïna obtuvo un doctorado en agronomía por medio del Laboratorio para la investigación en colaboración sobre sorgo y mijo de “Alimentar el Futuro”, dirigido por la Universidad Estatal de Kansas. (USAID/Kira Everhart-Valentin)

Desde entonces Maïna ha capacitado a más de 60 agricultores de Níger en las nuevas técnicas y es asesora de sus colegas en el sector de la agricultura.

Asesora a otras mujeres para que perseveren en la agricultura. “Hay que fijar pequeñas metas para hacer del mundo un lugar mejor para todos”, dijo Maïna.

Senegal: Marème Niang Belko

Retrato de Marème Niang Belko (Foto cedida por el Instituto Senegalés para la Investigación Agrícola)
Marème Niang Belko es colíder de investigación en el Laboratorio para mejora de las cosechas de “Alimentar el Futuro”, con sede en Senegal. (Foto cedida por el Instituto Senegalés para la Investigación Agrícola)

Marème Niang Belko, agrónoma, centra sus investigaciones en la mejora de las cosechas en la región del Sahel de África occidental, que tiene condiciones desérticas y lluvias irregulares.

Analiza cómo son cultivados el sorgo, el mijo perla y el frijol carita y asesora a los agricultores sobre cómo hacer que sus cosechas sean más resilientes.

Belko también ayuda a las mujeres jóvenes en el campo agrícola a obtener financiación.

“Empoderar para mejorar las cosechas y los campos científicos sociales relacionados implica apoyar un enfoque inclusivo de invertir en el acceso de la mujer a los recursos, la información y la capacitación”, expresó.

Malaui: Jessica Kampanje-Phiri

Jessica Kampanje-Phiri, antropóloga social, investiga la influencia social y política en la alimentación y el hambre.

Mujer sonriente entre otras mujeres y plantas (Foto cedida por Jessica Kampanje-Phiri)
Jessica Kampanje-Phiri es coinvestigadora líder en el Centro de Innovaciones para el Este y Sur de África, a cargo del laboratorio de innovación de “Alimentar el Futuro” en Malaui. (Foto cedida por Jessica Kampanje-Phiri)

La investigación de Kampanje-Phiri en el Laboratorio de innovación de Alimentar el Futuro para mejora de cultivos examina cómo las interacciones humanas, los temas y políticas de género afectan la manera en que el frijol carita llega del cultivo a la mesa.

Ella alienta a las mujeres interesadas en la ciencia a no perder el optimismo y mantenerse en curso. “Sigan adelante hasta conseguir el resultado por el que luchan”.

Uganda: Scovia Adikini

Cuando crecía Scovia Adikini quería ser doctora en medicina. Luego aprendió que la agricultura puede ayudar a prevenir enfermedades y salvar vidas de manera similar.

Mujer parada entre plantas (Foto cedida por el Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Semiáridos)
Scovia Adikini dirige el Laboratorio de innovación de “Alimentar el Futuro” para Investigaciones en la mejora de cosechas en el Centro de Innovación de África Oriental para el mijo africano y sorgo en Uganda. (Foto cedida por el Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Semiáridos)

Actualmente sus investigaciones como criadora de plantas ayudan a las familias a conocer las condiciones adecuadas para sembrar cultivos.

También alienta a las mujeres a participar en la ciencia y a solicitar posiciones de autoridad.

“Quiero ver que las mujeres asuman la responsabilidad del liderazgo, tomen decisiones que influyan en todo nivel, con acceso a oportunidades y recursos que permitan hacer de sus sueños una realidad”, dijo.

Este artículo está basado en una crónica de “Alimentar el Futuro”  (en inglés) de la autora Nora Lapitan.