Un mosquito es un mosquito, ¿no?, pues no es tan simple cuando se trata de enfermedades como zika y otras transmitidas por mosquitos.
Tan solo dos de las calculadas 3.000 especies (en inglés) de mosquitos pueden ser vectores del virus del zika en Estados Unidos, aunque la amplitud precisa de su extensión no es del todo segura, según los Centros de Estados Unidos para el Control y la Prevención de las Enfermedades.
Los científicos podrían empezar a tener mejores datos sobre estos enojosos pero importantes insectos solamente con la ayuda de envases de plástico, papel toalla marrón y jóvenes estudiantes de biología.
Como parte del Proyecto Mosquitos Invasores (en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, estudiantes de escuela secundaria de todo el país aprenden sobre las poblaciones de mosquitos y ayudan a llenar las lagunas de conocimiento.
Un experimento sencillo para un problema complejo
Así se hace el experimento: Primero los estudiantes forran por dentro un envase con papel, después lo llenan de agua, hasta una altura de dos tercios, entonces colocan los envases en el exterior, y dejan pasar una semana, cuando regresan a buscarlo se dan cuenta de que el papel está cubierto de lo que parecen puntitos de suciedad. Estas partículas son de hecho huevos de mosquito, que los estudiantes pueden identificar y clasificar.
Los estudiantes registran sus conclusiones en una base de datos colectiva (en inglés) nacional. La recolección colectiva de conocimientos en comunidades en línea se utiliza para “distribuir” la capacidad de resolver problemas entre una gran red de actores.
El entomólogo Lee Cohnstaedt del Departamento de Agricultura de Estados Unidos coordina el programa, y ya está pensando en su expansión. Dijo que espera que una quinta parte de las escuelas de Estados Unidos participen en el censo de especies de mosquito. También tiene pensado adaptar planes de lecciones para las escuelas intermedias, tropas de chicos y chicas exploradores y clubes de jardinería y horticultura.
La recolección colectiva ya ha “compilado mejores datos que nunca hubiéramos podido recoger de trabajar solos”, dijo a Prensa Asociada (en inglés).
El virus del zika es mayormente activo en las Américas y ha sido vinculado a graves defectos en los fetos tales como la microcefalia.
Además de hacer un seguimiento de los mosquitos, el enfoque colectivo se ha utilizado para desarrollar respuestas innovadoras a una cantidad de desafíos complejos, desde el cambio climático a la arqueología y a la elaboración de modelos de proteínas (en inglés).