
Las redes sociales hacen más que compartir información sobre los refugiados sirios; te ofrecen maneras de ayudar.
Aquí te presentamos cinco iniciativas que destacan cómo las redes sociales ayudaron a los refugiados sirios:
- Humans of New York: Una popular página de Facebook con casi 18 millones de “me gusta”. Humans of New York (en inglés) ha creado conciencia sobre la difícil situación de los refugiados sirios, al presentar a personas como Refaai Hamo. Su historia motivó al actor Ed Norton a iniciar una campaña para apoyar a Hamo y su familia (en inglés). Hamo también fue invitado de honor para presenciar el último discurso del presidente Obama sobre el estado de la Unión.
Abdul Halim al-Attar y su hija de 4 años, Reem. (© AP Images) - Twitter: Gissur Simonarson tuiteó una foto del refugiado sirio Abdul Halim al-Attar (en inglés) vendiendo bolígrafos en una calle de Beirut con su hija de 4 años en brazos y esto generó la etiqueta #BuyPens (compra bolígrafos); lo que motivó a Simonarson a abrir la cuenta de Twitter @Buy_Pens (en inglés). Una campaña posterior recaudó unos 200.000 dólares para al-Attar y su familia. Con los fondos, este sirio logró abrir tres negocios en Líbano, los cuales emplean a otros 16 sirios desplazados.
- Kickstarter: En octubre pasado, el presidente Obama instó a las empresas estadounidenses a crear soluciones (en inglés) que sirvieran de ayuda a los refugiados sirios. La plataforma de financiación colectiva, denominada Kickstarter, respondió con su primer esfuerzo de beneficencia (en inglés), puesto en marcha en colaboración con las Naciones Unidas. Más de 25.000 donantes recaudaron 1,77 millones de dólares, que sirvieron para cubrir las “necesidades inmediatas” de 7.000 refugiados.
- One Refugee Child: Anca Ponea (en inglés), una seguidora griega de la página de Facebook “Humans of New York”, publicó en esta el sufrimiento de los jóvenes refugiados sirios que continúan llegando a su país. La estadounidense Marie Beechy, tras leer el comentario de Ponea, decidió actuar. Ambas mujeres entraron en contacto a través de Facebook y crearon One Refugee Child (en inglés), una organización que “recauda fondos para mejorar el día a día de los niños refugiados”. Hasta la fecha han enviado a Grecia y Turquía más de 200 carritos de bebé y otros suministros.
Familia de refugiados sirios con un carrito de bebé nuevo (Foto cedida) - Refugiados expertos en tecnología: “Hay mucha tecnología… el nivel de organización que veo en este contexto es nuevo”, afirmó a la CNN (en inglés) Alessandra Morelli, funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en relación con los refugiados e inmigrantes que cruzan el Mediterráneo. Estas personas utilizan Facebook para pedir ayuda si quedan varados en alta mar o incluso para preguntar qué tienda de campaña conviene comprar para el viaje.
Los estadounidenses han recibido a más de 3 millones de refugiados desde 1975. Más de 600.000 corresponden a refugiados acogidos en la última década. Durante 2016, Estados Unidos ha acogido a 85.000 refugiados de todo el mundo, incluidas 10.000 personas provenientes de Siria.
Desde el inicio de la crisis en Siria, Estados Unidos ha aportado más de 5.100 millones en asistencia humanitaria para personas afectadas por el conflicto.