La Semana de la Educación Internacional celebra a estudiantes que asisten a universidades fuera de su país natal y que en el proceso ayudan a construir un mundo más democrático, seguro y próspero. Esta semana, ShareAmerica se enfoca en las oportunidades disponibles para estudiantes internacionales en Estados Unidos.

Cuando Steven Rivadeneira, de 19 años, anunció que iba a asistir a un colegio comunitario durante dos años en Miami en lugar de ir a una universidad, sus padres no estaban convencidos. Su hijo había obtenido las mejores notas en física después de enamorarse de la materia durante la secundaria. ¿Por qué no habría de asistir a una facultad de ingeniería de élite a hacer la carrera de cuatro años?

Sin embargo, el promedio general de notas de Rivadeneira no era lo suficientemente bueno. Miami Dade College, un colegio comunitario que imparte titulaciones de dos años, aunque no estaba en la lista de sus padres, le ofreció una beca y un lugar en su programa de honor. Rivadeneira vio una oportunidad en esta oferta y le aseguró a sus padres que podría transferirse desde allí a una universidad mejor más adelante.

“Lo vi como una buena oportunidad de postularme a mi facultad soñada, que es el Instituto de Tecnología de Massachussetts [MIT, en inglés]”, manifestó Rivadeneira.

De hecho, el estadounidense de origen peruano comenzó los cursos en el MIT dos años más tarde como estudiante de tercer año, con becas que cubrían casi la totalidad de los 59.000 dólares anuales que hay que abonar por concepto de matrícula, alojamiento y comidas. El aspirante a ingeniero aeronáutico, nacido en Lima, Perú, se mudó a Estados Unidos a los seis años. Sus familiares en Perú, que nunca antes habían escuchado acerca de los colegios comunitarios, ahora están “emocionados”, comentó.

Miami Dade es uno de de los mejores y más grandes de los 1.100 colegios comunitarios que existen,   una invención singular de Estados Unidos. Miami Dade matricula a 50.000 estudiantes hispanoamericanos. El Colegio Comunitario de Houston en Texas y el Colegio de Santa Monica en California son los principales destinos para estudiantes internacionales, con un gran número de alumnos de México, Brasil, Venezuela y Colombia.

International Education Week celebrates students who attend college outside their home countries and in the process help build a more democratic, secure and prosperous world. This week, ShareAmerica looks at opportunities available to international students in the U.S. 

When Steven Rivadeneira, 19, announced he was going to a two-year community college in Miami instead of a university, his parents were skeptical. Their son had piled up A’s in physics after falling in love with the subject during secondary school. Why shouldn’t he should go to an elite, four-year engineering school?

Profesor en el pizarrón frente a la clase (AP Images)
Joseph Crouse enseña trigonometría y álgebra avanzada en el Colegio Comunitario Carroll en Westminster, Maryland. (AP Images)

En total, ocho millones de estudiantes (lo que representa el 45% de los estudiantes universitarios de Estados Unidos) incluyendo 88.000 estudiantes internacionales, asisten a estos colegios comunitarios que imparten carreras de dos años de duración, que no exigen exámenes de ingreso ni notas altas para ingresar y que otorgan a los graduados un título técnico que se conoce como un grado asociado. Ofrecen una mezcla de cursos académicos y de capacitación laboral así como cursos intensivos de inglés y de apoyo para estudiantes que no se encuentran preparados para trabajar a nivel universitario. Los colegios comunitarios comparten una cultura similar a los colegios universitarios que imparten titulaciones de cuatro años de duración.

Y cobran menos que las facultades públicas con programas de cuatro años: 3.130 dólares en promedio por matrícula y gastos por año académico en contraste a los 8.660 dólares de un colegio universitario de cuatro años. (Los estudiantes residentes en otros estados estadounidenses al del colegio comunitario y los estudiantes internacionales pagan una matrícula dos a tres veces más alta).

Es un precio de ganga, especialmente si los estudiantes logran transferirse a una universidad que cuenta los créditos académicos de los colegios comunitarios igual que los suyos.

Eva Loredo, administradora del Colegio Comunitario de Houston, dijo que los colegios que ofrecen carreras de dos años de duración ofrecen a los estudiantes una bienvenida que no encontrarán en los campus de cuatro años: “Tenemos tutorías, tenemos grupos de apoyo y clases más pequeñas, ofrecemos inglés como segundo idioma”.

Manténgase informado acerca de la educación en Estados Unidos en EducationUSA y lea otras historias de ShareAmerica sobre la educación en Estados Unidos.

Adaptado de un artículo escrito por el redactor independiente Christopher Connell.