La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos garantiza la libertad de expresión de los estadounidenses. Pero esto no significa que el gobierno o los ciudadanos aprueben las expresiones ofensivas o blasfemas. Si bien las leyes no prohíben las expresiones ofensivas, la sociedad trabaja para evitar en primer lugar que éstas se produzcan y para limitar los daños cuando se producen. Como lo muestran estos ejemplos, la mejor manera de combatir las expresiones ofensivas es contrarrestarlas con otras expresiones.
Manifestantes y manifestantes en contra
(vídeo en inglés)
Las personas pueden expresarse libremente, aun cuando expresen odio. Los manifestantes en contra de algunas expresiones a menudo combaten el odio con sus propias expresiones. El 10 de septiembre de 2011, Terry Jones se presentó en la plaza Times Square vestido con una camiseta con un mensaje ofensivo dirigido a los musulmanes y habló en contra del Islam. Las personas que lo rodeaban le dijeron que estaba equivocado. Una persona comenzó a cantar la canción de los Beatles “All you Need is Love” (“Todo lo que necesitas es amor”). “Este es un país libre, amigos. ¡Quiero escucharlos cantar!”, exclamó, provocando así una improvisada contraprotesta.
Figuras públicas
(vídeo en inglés)
Las autoridades utilizan sus imponentes púlpitos para denunciar el odio y fomentar la tolerancia. Cuando Terry Jones amenazó con incendiar un Corán en 2010, el presidente Obama declaró por televisión: “Solamente espero que comprenda que lo que se propone hacer es completamente contrario a nuestros valores como estadounidenses, que este país ha sido construido sobre la base de la libertad de credo y la tolerancia religiosa”.
Líderes religiosos
(vídeo en inglés)
Los líderes de diversas religiones denuncian las expresiones ofensivas y realizan oficios interreligiosos para reducir su atención. Las coaliciones entre credos impulsaron el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. “Toda la trayectoria de Martin Luther King Jr. era interreligiosa”, destacó el historiador Taylor Branch. Cuando King lideró el movimiento que comenzó en las iglesias del sur del país a las que asistían personas de raza negra, rabinos judíos, líderes budistas y sacerdotes católicos se sumaron a este, fortaleciendo el mensaje de igualdad racial. En la actualidad, el movimiento “Shoulder-to-Shoulder” (hombro con hombro), conformado por 29 grupos religiosos de todo el país, trabaja junto a musulmanes estadounidenses para fortalecer los valores del país.
Oficiales de policía
(vídeo en inglés)
La policía protege los derechos de todos los ciudadanos a expresarse libremente; por lo tanto las expresiones ofensivas raramente despiertan violencia. Debido a que la policía también sirve de ejemplo, los agentes policiales están entrenados para respetar las religiones de todas las personas. Por ejemplo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos enseña a los policías acerca del sijsmo y ciertos objetos que sus fieles portan, como el dastar (turbante) y el kirpan (daga). Los oficiales saben que el kirpan representa el deber de los sijs de proteger a los débiles e inocentes, y no debe ser considerado una amenaza.
Ciudadanos y dirigentes comunitarios
(vídeo en inglés)
Las personas comunes pueden marcar una diferencia. Maestros de escuela y dirigentes vecinales enseñan a las personas a desarrollar de manera consciente la tolerancia y a oponerse a los actos de hostigamiento cuando los presencien. Los fondos federales ayudan a los dirigentes en ciudades y en comunidades indígenas para que éstos impartan lecciones que puedan evitar las expresiones ofensivas. En uno de los programas, los adolescentes realizaron vídeos para alentar a sus pares a ser amables y tolerantes.