
La compañía Mohazo de Zohra Baraka en Kenia recientemente exportó 200.000 cuencos y figuras de madera talladas a mano. Este es por mucho el envío más grande de la empresa de decoración para el hogar de 30 años, y le abre a la compañía de Baraka el mercado más grande del mundo: Estados Unidos.
Una de las principales razones por las que ahora se pueden encontrar los productos Mohazo en las tiendas de Estados Unidos es la Ley de Crecimiento y Oportunidad en África (African Growth and Opportunity Act, AGOA), que el Congreso promulgó por primera vez en el año 2000 y renovó recientemente hasta septiembre de 2025.
Los productores de los países del África subsahariana que califican para la AGOA pueden exportar al mercado estadounidense libres de impuestos.
La administración del presidente Trump ha hecho del comercio libre, justo y recíproco una prioridad, y AGOA es una gran parte de esa estrategia. Esa ley ha beneficiado a una amplia gama de sectores empresariales en la relación comercial entre Estados Unidos y África, entre los que incluye la agricultura, la ropa y la moda.
Aprovechar la AGOA requiere de investigación por parte de las empresas africanas que buscan exportar a Estados Unidos, indicó Gregory Simpkins de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “Estados Unidos es el mercado más grande y rico del mundo”, dijo Simpkins, “pero en realidad es un conjunto de mercados”.

Simpkins, que imparte talleres de capacitación sobre AGOA en el África subsahariana, aconseja a los posibles exportadores africanos que consideren cinco factores importantes:
¿Es su país elegible?
En la actualidad, hay 40 países del África subsahariana que son elegibles para AGOA. La elegibilidad (en inglés) se basa en las iniciativas del país para mejorar los derechos humanos y el estado de derecho así como para reducir las barreras al comercio con Estados Unidos.
¿Es su producto elegible?
Casi todos los productos exportados de países del África subsahariana a Estados Unidos son elegibles. Sin embargo, investigue (en inglés) respecto a su producto para estar seguro. Por ejemplo, un producto puede no ser elegible si utiliza un porcentaje demasiado alto de materiales producidos en un país diferente.
¿Conoce el mercado estadounidense?
Simpkins aconseja tener un plan de negocios que considere preguntas tales como dónde venderá su producto en Estados Unidos y qué ganancias puede esperar después de haber pagado sus costos de producción y exportación. “Si no planea, su competidor planeará por usted”, explicó Simpkins, “y su competidor quiere usted falle”.
¿Conoce el reglamento?
Diferentes reglamentos rigen la exportación de diferentes productos a Estados Unidos. Por ejemplo, los alimentos deben cumplir con el reglamento del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. No se permitirá ingresar a Estados Unidos a las exportaciones que no cumplan con esas normas. “Podrán salir del puerto de su país pero no serán admitidas en el puerto de Estados Unidos, por lo que habrá malgastado una enorme cantidad de dinero”, explicó Simpkins.
¿Sabe cuáles son los requisitos de envío?
Las exportaciones a Estados Unidos requieren de una factura comercial, un certificado de origen y despacho de aduanas. Dependiendo del producto, es posible que haya otros requisitos. Para obtener más información sobre los reglamentos y requisitos de exportación, descargue “AGOA ABCs: How to participate in the American Market” (Fundamentos de AGOA: Cómo participar en el mercado estadounidense, en inglés [PDF, 21,7 MB]).
Aunque comprender los requisitos de AGOA pareciera ser complicado, empresas como Mohazo y otras que se toman el tiempo y el esfuerzo de hacerlo obtienen un beneficio económico significativo. Consideremos a Sseko Designs, el mayor exportador de calzado de Uganda. “Estamos muy agradecidos por AGOA y realmente atribuimos a Sseko el poder continuar creciendo y prosperando”, dijo Liz Bohannon, fundadora de Sseko. Actualmente la empresa cuenta con una línea de sandalias y accesorios de moda que se venden en todo el mundo.