¿Cómo es que estas artesanas con acceso limitado a Internet venden tanto en línea?

Mujer usando un teléfono móvil (Foto cedida por Soko)
Las artesanas de Soko se pueden conectar con el mercado mundial con apenas un teléfono móvil. (Foto cedida)

Durante años las mujeres de Kenia han obtenido ingresos fabricando joyería. Pero el mercado mundial es complejo. Con frecuencia el intermediario controla los accesos, y eso ha limitado las ganancias potenciales de esas artesanas.

En 2011 la empresaria keniana Catherine Mahugu se dio cuenta de que la tecnología podía ayudar, y se puso manos a la obra para demostrarlo.

Preparada con una licenciatura en ciencias de la computación, Mahugu se asoció con las emprendedoras estadounidenses Ella Peinovich y Gwendolyn Floyd para crear Soko (en inglés), una plataforma de comercio electrónico en la que los artesanos pueden vender su joyería a consumidores de todo el mundo utilizando teléfonos móviles básicos.

“Es una marca que permite crear un mundo mejor”, dijo Mahugu de Soko revelando un poco de su astucia para el mercadeo.

Muchas mujeres maasai venden collares y joyas tradicionales por medio de Soko. (Foto cedida)

Mahugu asevera que la plataforma Soko rompe con los modelos tradicionales para hacer negocios al ofrecer a las mujeres que están en el comienzo de la cadena de abastecimiento el acceso al mercado mundial. Estas fabricantes de joyería no necesitan una computadoras, acceso a Internet, o ni siquiera una cuenta bancaria. Les basta con un teléfono móvil para lograr la conexión.

Las artesanas se registran con la compañía para cargar las fotos de sus productos en la plataforma de comercio electrónico de Soko. Cuando un consumidor compra un producto, Soko envía un mensajero para recogerlo y enviarlo.

La estrategia de Mahugu ha demostrado ser popular. En 2014, más de mil artesanas se registraron y vendieron 42.000 productos a consumidores en 30 países. Lo mejor fue el crecimiento en 400 por ciento en el promedio de sus ingresos familiares.

Las mujeres manejan casi el 75 por ciento de las empresas registradas con Soko (Foto cedida)

Mientras que las cifras explican la popularidad de la empresa con las artesanas, Mahugu revela haber enfrenado verdaderos desafíos cuando estableció la compañía. Estos son los desafíos que mencionó, y las soluciones que el equipo de Soko emplea para contrarrestarlos.

Infraestructura deficiente. “Contamos con una red de logística interna para compensar la falta de infraestructura (de transporte) aquí (en Kenia), además de las direcciones incompletas”, explicó Mahugu.

Servicios poco confiables.  Interrupciones en el servicio eléctrico y caídas de Internet dificultan la coordinación, especialmente porque muchas artesanas viven en zonas rurales con poca electricidad y poca conectividad. Para compensar Soko ha elaborado resistentes herramientas operacionales para un modelo en línea. “Hemos podido entregar (esas herramientas) por medio de una red social que funciona fuera de línea”, describió Mahugu. Estas herramientas hacen que Soko pueda funcionar incluso si se pierde la energía eléctrica.

Lenta adopción de la tecnología. “La cultura del comercio electrónico en África todavía debe adquirir vigor como ha ocurrido en los países desarrollados”, dice Mahugu. Soko acepta dinero móvil “solo para resolver el tema de la desconfianza en los pagos en línea”. La compañía también resuelve disputas por medio de las redes sociales. Estos métodos ofrecen una experiencia positiva al cliente.

El personal de Soko hace muecas frente a la cámara. Mahugu está en primera fila, cuarta desde la izquierda. (Foto cedida)

Soko espera ampliar su plataforma a artesanos de otros países de África. Mahugu afirmó que hay indicadores clave para determinar si un país es un mercado viable para una plataforma de comercio electrónico. Estos indicadores incluyen la disponibilidad del dinero móvil, la tasa de adopción de nueva tecnología, confiabilidad en los servicios de embarque, calidad de la infraestructura en uso y las políticas gubernamentales hacia los emprendedores (en inglés).

“La interconectividad con Internet comienza a revolucionar la manera en que los negocios operan en África”, asevera Mahugu. Para tener éxito, los emprendedores “deben ir con la corriente  de cambio e innovación, no en contra”.

Este mes de julio, Kenia será el país anfitrión de la Cumbre Mundial del Emprendimiento (GES), una reunión de emprendedores, líderes empresariales, mentores y funcionarios gubernamentales. Para saber más sobre la cumbre y el compromiso del gobierno de Estados Unidos con el emprendimiento mundial, visita el sitio web GES 2015 (en inglés).