“Derechos humanos” puede sonar como una abstracción, algo de lo que se habla solamente en los más altos niveles del gobierno. Pero la tarea que los gobiernos hacen con los derechos humanos tiene consecuencias e incluso puede llegar a marcar una diferencia entre la vida y la muerte.

“Me siendo extraordinariamente orgulloso al ver cómo tantos países se nos han sumado en la visión del derecho fundamental de las personas de vivir con igualdad sin que importe su religión”.

  • — David Saperstein, embajador en misión especial para libertad religiosa internacional

Al celebrar el Día de los Derechos Humanos el 10 de Diciembre nos fijamos en cómo las campañas internacionales en cuatro aspectos de los derechos humanos han mejorado la vida de las personas en todo el mundo.

Derechos laborales

Los trabajadores de la confección en Bangladesh pueden ahora realizar su tarea con mayores derechos laborales y en fábricas que operan bajo medidas más estrictas para proteger su seguridad.

Los avances ocurrieron luego del derrumbamiento de un edificio (en inglés) en 2013 en el que perecieron más de 1.000 operarios del sector textil.

La tragedia impulsó un esfuerzo internacional para combatir las condiciones en los talleres hacinados (en inglés) y mejorar las condiciones de trabajo en miles de fábricas de ropa en Bangladesh. También es clave facilitar a los trabajadores de las fábricas de ropa, en su mayoría mujeres, la formación de sindicatos.

Estados Unidos, junto a la Unión Europea, Canadá, Bangladesh y la Organización Internacional del Trabajo trabajaron en conjunto para elaborar nuevas normas. Los líderes de la industria textil en Estados Unidos y Europa también se comprometieron, aumentando las inspecciones a las fábricas y asegurándose de que los abastecedores de Bangladesh cumplieran con las condiciones para la seguridad en el trabajo.

“En realidad nosotros promocionamos estos derecho no porque sean derechos occidentales”, dijo Sara Fox, representante especial del Departamento de Estado para Asuntos Laborales Internacionales. “Son derechos internacionalmente reconocidos. Los derechos laborales son también derechos económicos. Es muy importante que los trabajadores sean capaces de ejercitar estos derechos para el crecimiento de la economía, en los que la prosperidad y los beneficios del crecimiento sean ampliamente compartidos”.

Discapacidades

Casi 2 000 mongoleses con discapacidad tienen trabajo gracias, en parte, a una nueva ley de derechos para los discapacitados allí promulgada. Es la primera ley de ese tipo en Mongolia y es similar a la Ley de Estadounidenses con Discapacidades existente en Estados Unidos.

Judith Heumann, asesora especial en el Departamento de Estado para derechos internacionales sobre discapacidad, viajó a Mongolia en septiembre de  2014 para reunirse con el gobierno y con organizaciones sin fines de lucro. Seis meses más tarde miembros del parlamento de Mongolia y líderes de las organizaciones sobre derechos para los discapacitados vinieron a Estados Unidos para estudiar la manera en que se elaboró la Ley para Estadounidenses con Discapacidades de Estados Unidos.

En Mongolia la nueva Ley sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidades fue aprobada en febrero de 2016 y entró en vigor en marzo. Durante el año pasado el ministro de Trabajo de Mongolia dijo que se habían creado casi 2 000 puestos de trabajo para personas con discapacidades.

En su trabajo  Heumann dijo que  “el tener yo misma una discapacidad ha resultado de mucha ayuda porque viajamos por todo el mundo a lugares donde otras personas que usan sillas de ruedas motorizadas puede que no vayan. Hemos podido hacer de las discapacidades parte del diálogo”.

Derechos LGBTI

En Bosnia las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) pueden acudir al Centro Abierto de Sarajevo si necesitan ayuda. Incluso la policía local acude al centro para recibir capacitación sobre asuntos relacionados con el colectivo  LGBTI.

El Centro Abierto de Sarajevo figura entre los grupos que reciben subvenciones del Fondo Global de Igualdad (en inglés), que congrega a gobiernos, compañías, fundaciones y grupos sin fines de lucro para promover la tolerancia y la igualdad.

Randy Berry, embajador especial del Departamento de Estado para los derechos humanos de  las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales, dijo que ha observado señales prometedoras en el trabajo entre Bosnia y el Fondo Global de Igualdad. Por ejemplo, Serbia, Montenegro y Eslovenia figuran entre los 29 gobiernos que firmaron como partes de la Coalición para la Igualdad de Derechos (en inglés), establecida luego de la Conferencia Global 2016 sobre Derechos Humanos LGBTI realizada en Uruguay.

“Esto demuestra que encender un motor y agregar un poco de innovación es algo que se contagia”, dijo Berry.

Libertad religiosa

Mujer sujetando a una niña en la falda (© AP Images)
Un esfuerzo internacional ayuda a proteger a los iraquíes, como esta mujer yazidi y su hija, de la persecución religiosa. (© AP Images)

Los miles de iraquíes que se vieron obligados a escapar de la persecución debido a su religión han podido retornar a su tierra como resultado de una campaña mundial.

“Las conclusiones del secretario Kerry de que las actividades de ISIL en Iraq constituye un genocidio contra las comunidades yazidíes, cristianas y chiíta, y de otros grupos minoritarios,  fueron un logro muy importante”, dijo David Saperstein. Es el embajador especial para libertad religiosa internacional, el principal diplomático de Estados Unidos en los temas relacionados con la libertad religiosa en todo el mundo.

La atención internacional concedida a las conclusiones del secretario resultó en dos conferencias de compromisos (en inglés) en Washington, que recaudaron más de 2000 millones de dólares en compromisos internacionales “para invertirlos en Iraq de una manera que permita a las minorías desplazadas que deseen regresar a sus hogares poder hacerlo”, dijo Saperstein.