Entre las noticias, los blogs y las redes sociales, puede publicarse casi cualquier cosa en línea con sólo oprimir un botón. Pero, ¿es real lo que estás leyendo, viendo o escuchando? Estos sitios web y complementos gratuitos ayudan a disipar la confusión.

Para más información sobre sitios web:

Whois: Averigua quién registró una dirección de Internet y el domicilio físico de la persona o compañía.

Para verificar fotos:

FotoForensics: Sube una imagen para ver si ha sido alterada examinando sus niveles de compresión. Con el análisis de nivel de error (Error Level Analysis), las partes editadas de la foto son resaltadas.

Comparación en paralelo de una fotografía utilizando un programa de detección de compresión (Depto. de Estado).

¿Qué es falso en esta foto? Solamente el nenúfar. Los niveles de compresión son diferentes, como muestran los colores y las texturas.

JPEGsnoop: Descubre la hora del día en que se sacó una foto, qué tipo de cámara se utilizó y otros detalles. Al igual que FotoForensics, puedes ver si se ha editado la imagen comparando sus niveles de compresión.

Who Stole My Pictures (Quién robó mis fotos): Encuentra copias de una imagen en Internet mediante un complemento que busca en Google, Yandex, Bing y TinEye. Esta herramienta permite rastrear el uso de la imagen con el paso del tiempo, puesto que las fotos pueden haberse obtenido indebidamente.

Para confirmar vídeos:

YouTube DataViewer (Visor de datos de YouTube): Copia y pega una URL de YouTube y descubre la fecha y hora de carga del vídeo (que puede ser diferente de su versión pública). También recibirás miniaturas de las imágenes para rastrear cómo se han utilizado en línea.

Wolfram Alpha: Comprueba la autenticidad de un vídeo o una foto. Por ejemplo, compara el clima en el vídeo con el historial meteorológico. Escribe “weather” (tiempo), el lugar y la fecha para buscar en los conjuntos de datos de este motor de búsqueda. (Puedes utilizarlo también para conversiones históricas de divisas).

(© AP Images)

Para verificar afirmaciones:

Wikipedia: iníciate en un nuevo tema con esta enciclopedia gratuita, disponible en varios idiomas. Asegúrate de verificar las fuentes listadas.

Investigative Dashboard (Panel de investigación): Busca en estas bases de datos empresas, personas y las relaciones entre ellas, o pídele ayuda a un experto.

Storyful: Esta compañía crea un “mapa de utilización” del tráfico en las redes sociales, descubriendo y verificando vídeos, audio, texto y fotos. Entre sus clientes se incluyen importantes agencias de noticias; sin embargo, es necesario pagar por este servicio.

¿Quieres más herramientas para verificación de hechos?

Escrito por algunos de los principales periodistas del mundo, el Manual de verificación ofrece herramientas y técnicas para uso en emergencias, especialmente cuando se verifica información, fotos y vídeos generados por multitudes. El Manual de verificación para periodismo de investigación, un suplemento, ofrece más técnicas para la investigación en línea.

Todos los enlaces en inglés salvo el enlace principal del “Manual de verificación”