
Los Juegos Paralímpicos de Tokio, que se celebran del 24 de agosto al 5 de septiembre, reunirán a 4.400 atletas de 98 países.
Al ser la mayor competición internacional para atletas con discapacidades, los Juegos Paralímpicos promueven la inclusión y destacan la excelencia del deporte. Este año, el bádminton y el taekwondo se han añadido a los programas paralímpicos, que ya incluían el atletismo, la natación, el tiro con arco, las pruebas ecuestres, el remo, el judo, el levantamiento de pesas, el tenis de mesa y los deportes en silla de ruedas.
Los atletas paralímpicos estadounidenses proceden de entornos tan diversos como sus habilidades atléticas. He aquí algunos competidores a los que hay que prestar atención:
Ezra Frech: Atletismo
A sus 16 años, Ezra Frech (en la foto de arriba) es uno de los miembros más jóvenes del equipo de Estados Unidos. Frech competirá en los 100 metros, en el salto de altura y en el salto de longitud.
Nacido en Los Ángeles, Frech tiene una pierna protésica desde que tenía 11 meses. Es un defensor de los atletas con discapacidad y cofundador de los Angel City Games, una competición multideportiva para niños y adultos con discapacidad que se celebra anualmente en Los Ángeles.
Matt Stutzman: Tiro con arco

Matt Stutzman, de 38 años, de Fairfield (Iowa), es padre de tres niños pequeños. Se aficionó al tiro con arco para poder cazar ciervos y alimentar a su familia. Al nacer sin brazos, se las ingenió para disparar un arco y una flecha de adulto y, además de cazar, se presentó a competiciones de tiro con arco. Cuando un fabricante de arcos le ofreció patrocinarle, se comprometió a convertirse en el mejor en su deporte. Hoy, Stutzman es uno de los mejores arqueros del mundo. Los de Tokio serán sus terceros Juegos Paralímpicos. En 2012, ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Londres.
“El tiro con arco ha cambiado mi vida”, dijo a Newsweek. “Puedo cuidar de mis hijos. Ahora la gente sabe quién soy”.
Jessica Long: Natación

Jessica Long, de 29 años, de Baltimore, ha sido cuatro veces nadadora paralímpica, compitiendo en Atenas (2004), Pekín (2008), Londres (2012) y Río (2016). Es una de las atletas más exitosas de la historia de los Juegos Paralímpicos, con 13 medallas de oro, seis de plata y cuatro de bronce.
Nacida en Siberia, fue adoptada de bebé por una pareja estadounidense. Desde los 18 meses camina con prótesis en las piernas debido a una enfermedad llamada hemimelia del peroné. Era una niña activa que nadaba regularmente en la piscina del patio de sus abuelos, fingiendo que era una sirena. Se unió a su primer equipo de natación de competición a los 10 años y a los 12 ya compitió en los Juegos Paralímpicos de Atenas.
Daniel Romanchuk: Atletismo

Daniel Romanchuk, de 23 años, compitió en todas las pruebas de atletismo en pista de los Juegos Paralímpicos de 2016 en Río, y en los últimos años se ha convertido en el mejor maratonista masculino en silla de ruedas del mundo. Ha ganado los maratones de Boston, Londres, Chicago y Nueva York.
Natural de Mount Airy (Maryland), Romanchuk nació con espina bífida. Cuando tenía dos años, sus padres le inscribieron en un programa de deportes adaptados y descubrió que podía ser más activo utilizando una silla de ruedas que con muletas y aparatos ortopédicos. “Mi silla de ruedas es la libertad”, dijo en una reciente entrevista con Clif Bar & Company. “No estoy atado a ella ni confinado en ella, y me ha llevado por todo el mundo. Para mí, eso es lo que significa el deporte: ser libre para ir más allá de donde tú o los demás creen que puedes llegar”.
Chuck Aoki: Rugby en silla de ruedas

Máximo goleador de Estados Unidos en su deporte, Chuck Aoki, de 30 años, busca una medalla de oro paralímpica después de ganar medallas de bronce y plata en 2012 y 2016. Aunque tiene raíces en Japón (la familia de su padre emigró a Estados Unidos desde Japón a principios del siglo XX), Aoki nació y creció en Mineápolis. Utiliza una silla de ruedas debido a una enfermedad genética denominada neuropatías sensoriales y autonómicas hereditarias de tipo II.
Aoki cambió el baloncesto por el rugby después de ver el documental “Murderball”, nominado al Oscar en 2005, y forma parte del equipo nacional desde 2009. Está cursando un doctorado en relaciones internacionales y es mentor de jóvenes por medio de una organización sin ánimo de lucro llamada Classroom Champions. También es un bloguero destacado del Comité Paralímpico Internacional, por lo que hay que estar atentos a sus “despachos desde Tokio“ (en inglés).
Scout Bassett: Atletismo

Oksana Masters, de 32 años, tiene medallas de campeonatos mundiales y Juegos Paralímpicos. Nació en Ucrania con una enfermedad llamada hemimelia tibial, por lo que le fueron amputadas ambas piernas. Fue adoptada a los 7 años por su madre y vivió primero en el norte del estado de Nueva York y después en Kentucky. Ha competido en deportes de invierno (esquí de fondo) y de verano (remo y ciclismo de mano).
Masters fue nombrada Atleta Femenina del Año de Remo de Estados Unidos en 2012, tras ganar una medalla de bronce en remo en los Juegos Paralímpicos de Londres de ese año. Pero tras sufrir una lesión de espalda en Sochi en 2014, se dedicó al ciclismo. En Tokio competirá exclusivamente en ciclismo.
“Me encantan los nuevos retos y salir de lo que me resulta cómodo”, escribe en su página web.