Conozca a cuatro ‘agentes del cambio’ en la educación en África

Vera Chipatso Mlia sentada en el piso dando palmadas, rodeada de un círculo de niños (Foto cedida por la Fundación Trevor Noah/OM Films)
Vera Chipatso Mlia con sus estudiantes en Malaui (Foto cedida por la Fundación Trevor Noah/OM Films)

Las sociedades exitosas necesitan ciudadanos con formación.

Es por ello que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Trevor Noah se han asociado para fundar Education Changemakers (Agentes del cambio educativo). El programa se implementa por medio del Centro del Liderazgo Regional para el sur de África de la Iniciativa de Jóvenes Líderes Africanos (YALI).

Conozca a cuatro exalumnos agentes del cambio. Cada uno a su manera trata de mejorar la educación en comunidades de todo el continente africano. Sus enfoques creativos incluyen las aplicaciones, animación, tecnología móvil y otras herramientas innovadoras.

Vera Chipatso Mlia, Malaui

Vera Chipatso Mlia sonríe y posa para una foto (Foto cedida por Vera Chipatso Mlia)
Vera Chipatso Mlia (Foto cedida por Vera Chipatso Mlia)

Vera es la fundadora y directora administrativa de Studio4humanity, una empresa dedicada a la ilustración y la animación con fines sociales que produce y distribuye en Malaui materiales para el desarrollo del aprendizaje en niños en edad temprana.

Como parte del grupo de 2020 de agentes del cambio educativo, Vera recibió una subvención y capacitación empresarial de la Fundación Trevor Noah para impulsar su proyecto denominado Toon Notebook (Cuaderno Toon). Inspirado en los juegos en tres dimensiones (3D) y las caricaturas, el innovador cuaderno-mochila es una combinación que incluye actividades para enseñar a los niños a aprender de manera independiente. Por medio de su trabajo resuelve la falta de materiales didácticos de calidad para cursos previos a la escuela primaria.

Kabelo Mahlobogwane y Bonang Motsapi, Sudáfrica

Bonang Motsapi y Kabelo Mahlobogwane con traje, de pie, sonrientes y posando para fotografías (USAID)
Bonang Motsapi (izda.) y Kabelo Mahlobogwane (USAID)

Kabelo y Bonang se conocieron en el Centro del Liderazgo Regional de YALI para el sur de África y crearon el concepto de la aplicación “App Marcador”. La aplicación móvil automáticamente evalúa las tareas usando programas de computación para el reconocimiento de la escritura a mano y les permite a los estudiantes tener una respuesta inmediata sobre su trabajo.

Esto reduce el tiempo que los maestros generalmente dedican a tareas administrativas y de calificación, dándoles más tiempo para crear planes de enseñanza y ayudar a los estudiantes.

Jocelyne Marie, Seychelles

Jocelyne Marie sonríe y posa para una foto con árboles al fondo (Foto cedida por Jocelyne Marie)
Jocelyne Marie (Foto cedida por Jocelyne Marie)

Jocelyne es maestra y directora del Departamento de Inglés en la Escuela Secundaria Anse Boileau en Mahe (Seychelles). Es también creadora de la aplicación “IamSafe” (estoy seguro/a), una plataforma en la cual los estudiantes pueden denunciar desde el anonimato el acoso escolar y aprender maneras de reconocerlo.

Con la aplicación los estudiantes pueden hallar datos sobre la manera de enfrentar el acoso. Pueden responder a encuestas para ayudar a determinar si están siendo acosados o si ellos mismos son acosadores. Los estudiantes también tienen acceso a recursos para el asesoramiento y pueden conversar de manera anónima con un consejero escolar.

“Sin organizaciones como USAID, la Fundación Trevor Noah, YALI y otros asociados locales, este proyecto no se habría materializado”, dijo Jocelyne.

Este artículo está compuesto por extractos de uno más extenso publicado por USAID en Medium (en inglés).