Jessica Stern de pie con el monumento a Washington al fondo (Depto. de Estado/D.A. Peterson)
Jessica Stern es la embajadora especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para el Avance de los derechos humanos de las personas LGBTQI+ (Depto. de Estado/D.A. Peterson)

Jessica Stern será la nueva embajadora especial de Estados Unidos para promover los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, cuir e intersexuales (LGBTQI+), después de pasar décadas defendiendo los derechos de ese colectivo en todo el mundo.

“Uno de mis objetivos al trabajar por los derechos humanos de las personas LGBTQI+ es acortar el tiempo que la gente tiene que esperar para que sus derechos humanos sean respetados y protegidos”, dijo Stern. “La gente dice: ‘Hace cincuenta años era peor que hoy, pero eso no es suficiente’. Si vives con discriminación y violencia, necesitas protección ahora, así que tenemos que acelerar el progreso para las personas LGBTQI+ en todas partes”.

En su papel de embajadora especial, trabajará con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para promover el respeto de los derechos humanos del colectivo LGBTQI+ en todo el mundo.

“Muy pocos gobiernos del mundo se han comprometido a integrar los derechos humanos del colectivo LGBTQI+ en su política exterior”, dijo Stern. “Estados Unidos puede tener un impacto enorme si respeta la universalidad de los derechos humanos. Estados Unidos puede ser una fuente de esperanza e inspiración para otros”.

Stern dijo en una entrevista que sus prioridades como embajadora incluirán:

  • Despenalizar la actividad entre personas del mismo sexo.
  • Defender el reconocimiento legal del género.
  • Fortalecer las políticas de no discriminación.
  • Ampliar las leyes sobre la violencia de género para que no estén restringidas a las relaciones y matrimonios de sexo opuesto.

Antes de incorporarse al Departamento de Estado, Stern desarrolló su carrera como defensora del género, la sexualidad y los derechos humanos a nivel mundial. Recientemente fue directora ejecutiva de OutRight Action International, una organización de derechos humanos con sede en Nueva York. Mientras trabajó allí, colaboró con otras organizaciones para conseguir que la ONU tuviera un experto independiente en orientación sexual e identidad de género, lo que se considera una victoria histórica para el colectivo LGBTQI+.

Jessica Stern sostiene un micrófono, sentada junto a otras tres mujeres (Foto cedida por OutRight Action International)
Jessica Stern pronuncia unas palabras durante el evento “OutSummit 2020”, auspiciado por la organización “OutRight Action International” en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) en Nueva York en 2019. (Foto cedida por OutRight Action International)

Stern, que ha vivido en México, el Reino Unido y Uruguay, dijo que ha visto progresos en algunas regiones donde las personas LGBTQI+ son tratadas con dignidad y protegidas. Sin embargo, en otras naciones los derechos del colectivo están siendo atacados, y sus miembros están menos seguros en comparación con hace cinco años.

Los miembros del colectivo no buscan derechos humanos especiales, dijo, sólo los mismos derechos que los demás. Quieren ir a la escuela de forma segura sin ser acosados, obtener un empleo sin ser discriminados y hablar con los médicos sobre su salud sin ser estigmatizados.

Las personas LGBTQI+ no deben enfrentarse a detenciones arbitrarias ni a amenazas de persecución por mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo o por expresar abiertamente su identidad de género. “Tenemos que centrarnos en la humanidad del colectivo LGBTQI+ y apoyar a las organizaciones que defienden sus derechos”, afirmó Stern.

Stern comentó que una verdadera prueba del Estado de derecho es la medida en que un país protege a sus poblaciones más vulnerables, no sólo a las más privilegiadas.

El presidente Biden emitió en febrero el Memorando sobre la promoción de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, cuir e intersexuales en el mundo. El documento (en inglés) describe la política exterior de Estados Unidos sobre los derechos humanos de las personas LGBTQI+.

“Todos los seres humanos deben ser tratados con respeto y dignidad y deben poder vivir sin miedo, independientemente de quiénes sean o a quiénes amen”, afirma el memorando.

Stern es la segunda persona designada para desempeñar esta función. El embajador Randy Berry ocupó el cargo de 2015 a 2017.

“Hay quienes piensan que el reconocimiento de las personas LGBTQI+ erosionará el tejido social o la estabilidad de las naciones”, expresó Stern. “Lo que hace fuertes a las naciones es la diversidad y la igualdad de derechos humanos para todos sin exclusión”.