
En abril de 2020, Alfred Kankuzi comprobó que la mayoría de los malauíes se enteraban sobre temas relativos a COVID-19 a través de las redes sociales. La desinformación agravaba los temores ante la incipiente pandemia. Así que Kankuzi creó una aplicación gratuita para ofrecer información precisa sobre la pandemia emergente a los residentes de Malaui.
La aplicación, llamada “COVID-19 NEBA”, que significa “Hola vecino” en chichewa, lleva información basada en datos de fuentes fiables, como la Organización Mundial de la Salud y los Centros de Estados Unidos para el Control y la Prevención de Enfermedades, en varios idiomas a cientos de miles de malauíes, incluso a los que tienen acceso limitado a Internet.
“En Malaui, es difícil acceder a Internet y suele ser caro, así que diseñé la aplicación para que solo requiriera datos a la hora de descargarla y sincronizarla con la base de datos local”, explica Kankuzi en 2020. “Así se puede acceder fácilmente a la información sin conexión de línea”.
Kankuzi, exalumno de 2017 del programa de becas Mandela-Washington Fellowship (MWF, en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos, es uno de los numerosos exalumnos de programas de intercambio de liderazgo de Estados Unidos que están ayudando a luchar contra COVID-19 en sus países de origen. Por medio del MWF, que forma parte de la Iniciativa de Jóvenes Líderes Africanos (YALI, en inglés), los jóvenes líderes perfeccionan sus habilidades en universidades estadounidenses y reciben formación para el desarrollo profesional.

El Fondo de Respuesta Rápida para Antiguos Alumnos del Departamento de Estado ha concedido más de 100 subvenciones de hasta 10.000 dólares a exalumnos de los programas de liderazgo del Departamento para proyectos que ofrecen información precisa, promueven la recuperación económica o abordan otras prioridades de la pandemia.
A continuación algunos de los muchos otros exalumnos de programas de intercambio de Estados Unidos que han ayudado a sus comunidades a luchar contra COVID-19:
Olakunle (Kunle) Adewale ayudó a los nigerianos a hacer frente a la pandemia de COVID-19 mediante el arte, la música y la danza. El proyecto “Art Responders Healing Project” (proyecto de sanación por medio del arte) atrajo a 400 participantes de Lagos, apoyando a jóvenes, adultos jóvenes y trabajadores sanitarios de primera línea. Adewale, exalumno de MWF en 2015, es el fundador de “Tender Arts Nigeria”, que ofrece terapia a través del arte y ha beneficiado a más de 15.000 personas mediante programas artísticos en Nigeria, Ghana, Kenia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Cherrie Atilano puso en marcha la iniciativa “Move Food” (traslado de alimentos), que ayudó a los agricultores de Filipinas a entregar productos a los consumidores durante la cuarentena de COVID-19. En mayo de 2020, la iniciativa ya había entregado 130.000 kilogramos de alimentos. Atilano es exalumna de la Iniciativa de Jóvenes Líderes del Sudeste Asiático (YSEALI, en inglés) y fundadora de AGREA, una agroindustria destinada a eliminar el desperdicio de alimentos y el hambre.
.@yseali @exchangealumni Cherrie Atilano launched #MoveFoodInitiative which has helped 4,000 farmers in Luzon and Mindanao bring 130,000 kgs of their products to consumers that are currently under community quarantine. #COVID19 #COVID19PH #coronavirus pic.twitter.com/ezVd1QymF7
— U.S. Embassy in the Philippines (@USEmbassyPH) May 3, 2020
Tuit:
Embajada de EE. UU. en Filipinas @USEmbassyPH
La exalumna de intercambio y YSEALI @yseali @exchangealumni Cherrie Atilano ha lanzado la iniciativa de traslado de alimentos #MoveFoodInitiative que ha ayudado a 4.000 agricultores en Luzon y Mindanao a hacer llegar 130.000 kg de sus productos a los consumidores que en la actualidad están en cuarentena en sus comunidades. #COVID19 #COVID19PH #coronavirus
7:30 horas · 3 de mayo de 2020
(Enlaces y etiquetas en inglés)
Las emisiones de radio de Alhasan Bah llevaron información basada en hechos sobre la pandemia de COVID-19 a las comunidades fronterizas de África Occidental. En junio de 2021, Bah, un exalumno del MWF de 2016, había alcanzado a aproximadamente 200.000 oyentes en 10 comunidades y participado con expertos en salud y líderes religiosos para apoyar mensajes.
Roniel Guzmán codirige una iniciativa en la República Dominicana que utiliza impresoras en tres dimensiones (3D) para fabricar visores de plástico para proteger a los trabajadores médicos que tratan a los pacientes de COVID-19. El proyecto ha donado y entregado cientos de viseras a hospitales de ocho ciudades. Guzmán es exalumno de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) y en 2015 cofundó “Hub MakerSpace”, un fabricante de pequeños productos.
Sitta “Sindy” Marattanachai y Radtasiri “Bes” Wachirapunyanont lanzaron “COVID-19 Hack the Crisis Thailand” (hackatón por la crisis de COVID en Tailandia) del 16 de abril al 1 de mayo de 2020, en colaboración con el Gobierno Real de Tailandia. El evento en línea ofreció talleres virtuales y eventos para establecer contactos, así como oportunidades para presentar proyectos y competir por la financiación de soluciones comunitarias para la pandemia. Los desarrolladores del hackatón son ambos exalumnos del programa de becarios profesionales YSEALI.
Sherifah Tumusiime formó a mujeres empresarias de Uganda para que evaluaran y planificaran las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19. La Clase magistral de mujeres de Zimba trabajó con 50 empresas propiedad de mujeres y trató de aumentar el papel de las mujeres en el liderazgo empresarial y la economía. Tumusiime, exalumna del MWF en 2015, cofundó Zimba Women para ayudar a las mujeres empresarias de África.