Conozca a la delegada juvenil de Estados Unidos ante las Naciones Unidas

No mucho después que Nicol Pérez se graduara del colegio universitario se trasladó a Nueva York con el objetivo de lograr participar en la comunidad mundial. “Yo sabía que la sede de las Naciones Unidas estaba ahí, y lo que literalmente hice fue preguntar en “Google”: ‘como participar en la ONU’”, relató.

Aunque esto suene como algo aleatorio, lo cierto es que Pérez, ahora la delegada juvenil de Estados Unidos ante la ONU, comenzó su búsqueda con buena preparación. Nacida en Bolivia, llegó a Estados Unidos a los siete años de edad, estudió durante un semestre en Bangkok, ayudó a madres solteras en Guatemala a comenzar negocios, y luego apenas salida de la universidad trabajó en Holanda con un grupo dedicado a crear comunidades.

Su búsqueda en línea electrónica le sirvió para encontrar un programa para jóvenes profesionales, ofrecido por la Asociación de Estados Unidos de América para las Naciones Unidas (UNA-USA, en inglés) que trabaja para conseguir apoyo a la tarea de la ONU. Pérez ayudó a organizar eventos y escribió comentarios de blog sobre la cumbre anual del grupo sobre iniciativas de bien social.

Hoy, como la quinta delegada juvenil de Estados Unidos ante la ONU, esta joven de 23 años se embarca en una misión de un año de duración para servir como voz de los jóvenes estadounidenses en los foros de las Naciones Unidas y también para ser una mujer con un puesto de escucha para su generación.

Muchas de esas conversaciones tienen lugar por medio de Facebook, Twitter y otras redes sociales, tarea para la cual Pérez está particularmente bien capacitada. Sus tareas para la ONU le ocupan casi 15 horas a la semana. Su trabajo de “día” es con Instagram, el servicio de redes sociales y fotos compartidas con sede en San Francisco utilizado por 500 millones de personas. Trabaja en mercadeo y comunicaciones.

Otros treinta países tienen delegados juveniles ante la ONU. Sus caminos se cruzarán en la 71.ª Asamblea General de la ONU este mes.

Pérez se ocupará de la crisis mundial de refugiados, el amplio problema del desempleo juvenil y las Metas de Desarrollo de la ONU para 2030. También se ocupará de intensificar el interés en una encuesta de UNA-USA (en inglés) que trata de identificar los temas de más preocupación entre los jóvenes estadounidenses.

Su pasión por el desarrollo económico comenzó directamente viendo a sus padres renunciar a sus trabajos de ingenieros en Bolivia para comenzar de nuevo en Miami para que ella y su hermano Sergio tuvieran oportunidades.

“Pude ver lo difícil que era y cuanto tuvieron que luchar mis padres”, dijo Pérez. Cuando se graduó de la Universidad de Florida a los 20 años “mis padres estaban fuera de sí, diciendo ‘para esto es para lo que vinimos’”.

Participa con Nicol aquí mismo el 27 de septiembre en una charla electrónica en vivo sobre cómo la gente joven puede participar en las conversaciones globales y aprender más sobre el trabajo de las Naciones Unidas.