Consejos de #BlackLivesMatter (Las vidas de los negros importan): Crear una comunidad en torno a una causa

El movimiento “Black Lives Matter” (Las vidas de los negros importan, en inglés) comenzó como una etiqueta de Twitter luego que un juzgado de Florida absolviera en 2013 al acusado de asesinar a Trayvon Martin, un afroestadounidense. En principio enfocado en el trato de las minorías raciales por parte de la policía, ha crecido hasta convertirse en un movimiento internacional. Las filiales locales eligen sus propias prioridades, que incluyen temas de género, identidad y desigualdad social.

Dos de las prominentes líderes del movimiento, la coordinadora regional de la ciudad de Nueva York, Monica Dennis y la organizadora Patrisse Cullors, recientemente explicaron el crecimiento del movimiento y cómo otros activistas pueden adoptar sus técnicas. Ambas hablaron ante una audiencia electrónica congregada en la sede de la Unión Africana, en Addis Abeba (Etiopía), en una conversación interactiva (en inglés) patrocinada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

La gente tiene tendencia a organizarse en torno a la energía y la pasión, dijo Dennis ante el grupo, agregando que cualquier acción directa sostenible o campaña de protesta precisa “arraigarse primero en el establecimiento de relaciones … Nosotros invertimos tiempo creando relaciones auténticas”, dijo.

“Nosotros somos una red. Eso significa que la gente tiene la oportunidad de identificar los temas que más les afectan y cuál es el mejor enfoque para sus comunidades”, agregó.

Utilizar el talento de todos

Para construir una red sólida los organizadores necesitan aprovechar al máximo el talento de todos. Esto significa conocer las fortalezas de los miembros del equipo y permitirles contribuir en lo que puedan ser más eficaces. “Si no eres el tipo de persona que se percibe protestando en la escalinata de un juzgado pero eres un diseñador gráfico, puedes ayudar a elaborar los anuncios clave y tener presencia en los medios de comunicación. Si eres una persona que puede encargarse de cuidar niños, hay un lugar para ti”, indicó.

Mujer con el lema "Black Lives Matter" escrito en su mejilla (© AP Images)
Una manifestante con el lema “Black Lives Matter” (Las vidas de los negros importan) escrito en su mejilla, en Georgia, en 2014. Los activistas aconsejan sumarse a otros, dado que es más fácil desmoralizarse si uno se siente solo. (© AP Images)

Forjar una comunidad enfocada en los derechos humanos requiere consideraciones adicionales. Una es asegurarse de que haya espacios para sanar, especialmente cuando el dolor y la desigualdad han sido internalizadas por generaciones.

“Utilizamos la música y el relato de historias, y todo tipo de metodologías de nuestras prácticas tradicionales e indígenas para darnos apoyo para mirar a nuestra propia agencia, mirar a nuestra propia voz y sentirnos empoderados para liderar”, afirma Dennis.

En la filial de Dennis los miembros y los partidarios realizan un encuentro regular llamado “libros y desayuno”, donde comparten ideas, crean conciencia y tienen conversaciones mientras comen y comparten su camaradería.

Patrisse Cullors destacó la importancia de la comunidad. Los individuos que trabajan por su propia cuenta con frecuencia se desmoralizan, observó, o sienten que no están haciendo lo suficiente. Esas personas necesitan a la comunidad para sostener su trabajo.

“Todo lo que puedo decir es que se sumen a algo. Cuando uno se une a organizaciones, se tiene mucho más poder”, y en el mundo “hay mucha gente haciendo un trabajo increíble”.

“Aun cuando la lucha por la justicia pueda ser difícil y a veces dolorosa y desestabilizadora, también nos divertimos mucho. Nos aseguramos de aportar alegría y celebración y de reír con todo lo que hacemos”, agregó Dennis.