Después del final de la Segunda Guerra Mundial la alianza entre Estados Unidos y Japón ha sido la piedra angular de los intereses de la seguridad de Estados Unidos en Asia. La asociación entre ambos países sigue siendo fundamental para la estabilidad y la prosperidad de la región.

A continuación, una breve cronología de la historia diplomática y la cooperación entre Estados Unidos y Japón a partir de mediados del siglo XX, con enfoque en asuntos de seguridad.

1951-1952

Hombres de pie detrás de una persona sentada ante una mesa, firmando un documento (© Getty Images)
Poco después de firmar el tratado de paz en San Francisco el 8 de septiembre de 1951 el primer ministro de Japón Shigeru Yoshida firmó un tratado de seguridad con Estados Unidos. (© Getty Images)

El 8 de septiembre de 1951 funcionarios se reunieron en San Francisco para firmar un tratado de paz con Japón, terminando así formalmente la Segunda Guerra Mundial y la ocupación aliada de Japón. Desde que ese tratado entrara en vigor el 28 de abril de 1952, Japón es de nuevo un estado independiente y un aliado de Estados Unidos.

Al firmar el tratado de paz los funcionarios de Estados Unidos y de Japón también firmaron el Tratado de Seguridad entre Estados Unidos y Japón, un acuerdo militar renovable cada 10 años que destaca un arreglo de seguridad para el Japón, en concordancia con su constitución pacifista.

1960

Funcionarios de Japón y de Estados Unidos firman un tratado (© Robert M. Baer/AP Images)
El primer ministro de Japón Nobusuke Kishi firma un tratado para actualizar la seguridad entre Estados Unidos y Japón el 19 de enero de 1960 en Washington. Kishi, (en la foto en el centro izda.), junto al presidente Dwight Eisenhower (en la foto en el centro dcha.) (© Robert M. Baer/AP Images)

El 19 de enero de 1969 Japón y Estados Unidos firman un nuevo y revisado Tratado de Seguridad y Cooperación Mutua. Bajo este, ambas partes accedían a ayudarse a cada otra en caso de producirse un ataque armado contra territorios bajo administración japonesa (aunque Japón tiene constitucionalmente prohibido resolver sus disputas internacionales por medio de la fuerza militar). El tratado también incluye provisiones para profundizar el desarrollo internacional y cooperación económica.

1969-1972

El primer ministro japonés Eisaku Sato y el presidente de Estados Unidos Richard Nixon de pie y sonrientes (© AP Images)
El presidente Richard Nixon (dcha.), saluda en Washington al primer ministro japonés Eisaku Sato el 19 de noviembre de 1969. (© AP Images)

En noviembre de 1969, el primer ministro del Japón Eisaku Sato visitó Washington, donde con el presidente Richard Nixon firmó un comunicado conjunto anunciando un acuerdo con Estados Unidos para la devolución de Okinawa a Japón, siendo este uno de los territorios japoneses ocupados por Estados Unidos durante la guerra, en 1972. Luego de 18 meses de negociaciones ambos países firmaron un acuerdo en junio de 1971 con provisiones concretas para la devolución.

1978-1981

Barcos e isla en la distancia (© Asahi Shimbun/Getty Images)
Un barco patrullero de la Guardia Costera de Japón cerca de barcos pesqueros chinos que se aproximan a la isla de Kubajima, en Senkakus, cerca de Okinawa (Japón) en abril de 1978. (© Asahi Shimbun/Getty Images)

Japón y Estados firmaron las Pautas para la cooperación y defensa entre Japón y Estados Unidos, un marco de referencia que destaca el papel de cada país en la defensa militar del Japón (Japón mantiene fuerzas de autodefensa, absteniéndose de enfrentamientos militares en el extranjero con excepción de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz). Washington y Tokio realizan ejercicios y entrenamientos conjuntos.

Japón también aceptó una mayor responsabilidad en la defensa de los mares en torno a sus costas, se comprometió a un apoyo más grande a las fuerzas de Estados Unidos en Japón y reforzó sus capacidades de autodefensa.

1983-1987

Ronald Reagan y Yasuhiro Nakasone sentados en un diván (© Ira Schwartz/AP Images)
El presidente Ronald Reagan conversa con el primer ministro japonés Yasuhiro Nakasone antes del comienzo oficial de sus reuniones en 1985. Ambos líderes se reunieron con frecuencia a lo largo de varios años para dialogar sobre temas relacionados con la energía nuclear y el comercio. (© Ira Schwartz/AP Images)

En 1983 un grupo de trabajo entre Estados Unidos y Japón estableció la Declaración Reagan-Nakasone sobre cooperación energética. Las relaciones bilaterales en materia de energía se profundizaron en 1987 con un acuerdo para la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear.

2011-2018

Trabajadores de rescate buscando entre los escombros (MSgt Jeremy Lock/USAF)
Personal militar de Estados Unidos trabajando junto a un equipo japonés de búsqueda y rescate para encontrar a sobrevivientes en medio de los escombros provocados por un terremoto en Unosumai (Japón) en marzo de 2011. (MSgt. Jeremy Lock/USAF)

En marzo de 2011 el noreste de Japón quedó destruido por un terremoto de magnitud 9 y un tsunami que se produjo posteriormente. En respuesta, las fuerzas militares de Estados Unidos y Japón realizaron la misión bilateral más grande en la historia de la alianza, coordinando las operaciones de rescate y distribuyendo abastecimientos esenciales.

En julio de 2018 cuando el oeste del Japón sufrió inundaciones y derrumbes provocados por fuertes lluvias, la Oficina de Estados Unidos para ayuda al extranjero en casos de desastre, entidad de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), repartió fondos de emergencia para auxiliar a la población afectada por el desastre. En septiembre de 2018 USAID prestó otra vez esfuerzos de alivio humanitario cuando un terremoto de magnitud 6,6 afectó a la isla Hokkaido del Japón.

2021-2023

El presidente Joe Biden con el primer ministro japonés Kishida Fumio (© Mandel Ngan/AP)
El presidente Biden y el primer ministro japonés Kishida Fumio caminan a los largo de la columnata de la Casa Blanca el 13 de enero. (© Mandel Ngan/AP)

En abril de 2021 el presidente Biden recibió al primer ministro japonés Suga Yoshihide y renovó una alianza que se ha convertido en piedra angular de la paz y la seguridad de la región indopacífica y de todo el mundo.

En enero de 2023 el presidente Biden recibió en Washington al primer ministro japonés, Kishida Fumio (foto de arriba), y ambos reafirmaron su compromiso de reforzar las defensas contra los desafíos en la región indopacífica y en otros lugares, desde un acuerdo marco de exploración espacial entre Estados Unidos y Japón hasta mejorar sus economías mediante la creación de cadenas de suministro seguras y resilientes.

Una versión previa de este artículo fue publicada el 24 de mayo de 2019.