Estados Unidos describe su estrategia en la región indopacífica como “un compromiso férreo y perdurable con” una región que abarca desde el océano Pacífico hasta el subcontinente índico.

Mike Pompeo tras un atril (© Alex Wong/Getty Images)
El secretario de Estado Mike Pompeo el 30 de julio de 2018. (© Alex Wong/Getty Images)

“El pueblo estadounidense y el mundo tienen interés en la paz y la prosperidad del Indopacífico. El Indopacífico debe ser libre y abierto”, dijo el secretario de Estado Mike Pompeo en un discurso en 2018 en el que describió la iniciativa.

La iniciativa se centra en tres áreas: economía, gobernabilidad y seguridad; y fue un punto focal cuando el secretario viajó a la región del 30 de julio al 5 de agosto. La primera parada de Pompeo fue Bangkok, donde se reunió con los ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés) y participó en la Iniciativa del Bajo Mekong. Pompeo también viajó a Australia y a los Estados Federados de Micronesia.

Asociaciones comerciales estadounidenses

El compromiso comercial de Estados Unidos es parte fundamental de la meta estadounidense de una región indopacífica libre y abierta. Ningún país invierte más en la región indopacífica que Estados Unidos, que ha colocado 940.000 millones de dólares en inversión extranjera directa, lo que impulsó el crecimiento en la región a partir de 2018.

“Con las compañías estadounidenses los ciudadanos de todo el mundo saben que lo que miran es lo que obtienen: contratos honrados, términos honrados, sin necesidad de malicias ajenas a los libros”, dijo Pompeo en un discurso pronunciado en 2018.

Más allá de la inversión privada, Estados Unidos destinó en 2018 más de 110 millones de dólares en apoyo a proyectos digitales, energéticos y de infraestructura para ayudar a difundir la prosperidad en una región que alberga a un tercio de la población mundial y a cuatro de sus seis economías más grandes.

Choza vista de noche (© Marc Anderson/Alamy)
Estados Unidos está comprometido con nuevas inversiones público-privadas en países de toda la región incluyendo Papúa Nueva Guinea (en la foto). (© Marc Anderson/Alamy)

Un ejemplo: Estados Unidos, Australia, Japón y Nueva Zelanda se han asociado para construir infraestructura que llevará luz y energía al 70 por ciento de Papúa Nueva Guinea para 2030.

Seguridad regional ‘de Hollywood a Bollywood’

Como parte del componente de seguridad de la iniciativa, Estados Unidos trabaja con países de la región en entrenamiento militar y seguridad marítima. El Comando Indopacífico de Estados Unidos, al que los líderes militares se refieren informalmente como “de Hollywood a Bollywood”, dirige estos esfuerzos.

Portaaviones en alta mar (U.S. Navy/especialista de 2ª clase en comunicación de masas Kaila V. Peters)
El portaaviones de la Armada de Estados Unidos USS Ronald Reagan durante un ejercicio regional en el mes de julio. (U.S. Navy/especialista de 2ª clase en comunicación de masas Kaila V. Peters)

Estados Unidos ayuda a los países a través de programas de “shiprider” (navegantes a bordo), en los que los agentes del orden de un estado costero pueden viajar en buques estadounidenses y perseguir actividades ilegales en las zonas económicas exclusivas de sus países. Algunos de estos programas tienen como objetivo detener la trata de personas y el contrabando de drogas.

Una versión previa de este artículo fue publicada el 30 de julio de 2019.