Banderas desplegadas durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres (© AP Images)
(© AP Images)

La campeona de artes marciales Jackie Galloway, de Texas, espera ganar una medalla en sus primeros Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, donde representará a Estados Unidos. Estuvo a punto de participar en los Juegos de 2012, pero para el equipo de México.

Galloway y cientos de atletas olímpicos en Río tienen doble nacionalidad, es decir, tienen pasaportes de dos países y deberes y derechos legales en ambos países.

En la Carta Olímpica se establece que los atletas deben ser nacionales del país por el que compiten. Las leyes de Estados Unidos (en inglés) no hacen referencia a la doble nacionalidad ni imponen el requisito de que una persona deba elegir una nacionalidad por encima de la otra.

Así es como cuatro atletas con doble nacionalidad esperan hacer historia en los Juegos Olímpicos de 2016:

Jackie Galloway

Galloway ya es una deportista destacada en taekwondo. En 2010, cuando tenía 14 años, aceptó un lugar en el equipo de México después de haber derrotado a la campeona mundial mexicana. Estaba orgullosa de ser la atleta más joven de la historia del equipo nacional mexicano.

Después de dos años de vivir y entrenar en la Ciudad de México y de quedar como suplente para los Juegos Olímpicos de Londres, Galloway volvió a Texas y se unió al equipo de Estados Unidos. Hoy está feliz de poder competir en Río.

Pie de foto: Gracias @dina_roo @e.lizabethanne @kelseykels97 @_gabriela_franco por nominarme para el #20beautifulwomenchallenge (Competición de 20 mujeres hermosas)

Tiene muchas esperanzas. Ganó una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2015, un evento deportivo muy importante en las Américas.

“En cuestión de segundos, se puede pasar de ser suplente a titular en un equipo, o se puede pasar de ganar una medalla de plata a una de oro. Por eso, debo estar concentrada y comprometida en todo momento en cada competencia”, señala Galloway (en inglés).

Galloway, en Twitter @ikick_urface, competirá en el torneo femenino de taekwondo de peso pesado en Río el 20 de agosto.

Naomy Grand’Pierre

Cuando entre a la piscina, Naomy Grand’Pierre lo hará como la primera nadadora olímpica de Haití. La estudiante de la Universidad de Chicago, de 19 años de edad, creció en Atlanta, Georgia, y es la mayor de cinco hermanos. Después de que una de sus primas muriera ahogada, su madre, inmigrante haitiana, se aseguró de que Grand’Pierre y todos sus hermanos aprendieran a nadar.

Grand’Pierre mostró su habilidad rápidamente en sus primeras clases de natación y se unió al equipo de natación de su ciudad en Atlanta. Sus tiempos, que cada vez eran más rápidos, llamaron la atención de un entrenador en Haití.

Y en 2010, Haití llamó la atención de la familia Grand’Pierre. “El terremoto de 2010 hizo que muchos haitianos volvieran a su país y recordaran sus raíces”, destaca Clio Grand’Pierre (en inglés), la madre de Naomy, quien, después de visitar un club de natación en Haití, tuvo la idea de que su hija compitiera en los Juegos Olímpicos por el país caribeño.

Naomy siguió entrenando, y gracias a su gran desempeño en una competencia en Bahamas, se clasificó para los Juegos Olímpicos en la categoría libre de 50 metros. Naomy se unirá al contingente de 11 atletas haitianos en el Desfile de las Naciones el 5 de agosto.

Tuit:
Pierre Côté @pierrecote
[ÚLTIMAS NOTICIAS]
Naomy Grand’Pierre será la primera nadadora en la historia en competir por Haití en los Juegos Olímpicos.
11.48 horas – 5 de julio de 2016

Si bien espera hacer historia en la competencia, las metas de Grand’Pierre van más allá de los Juegos Olímpicos. Quiere compartir su deporte a nivel universal. En la actualidad, “los haitianos no tienen un ejemplo a seguir en lo que respecta a la natación”, sostiene.

“Nadar es algo a lo que todas las personas pueden tener acceso. Es para todos, sin importar la raza o el género”.

Grand’Pierre nadará en la categoría de 50 metros estilo libre el 13 de agosto. Sigue a tus nadadores favoritos en Río del 6 al 13 de agosto.

Mohamed Hrezi

Si bien vive en Estados Unidos, entrena y estudia en Michigan, Mohamed “Mo” Hrezi se clasificó para el maratón de los Juegos Olímpicos y competirá por Libia como el único representante del país en eventos de atletismo.

Hrezi, de 24 años de edad, señala que es un honor para él representar a la parte libia de su familia. “Hay días en los que recibo cartas de personas que no conozco, que me envían fotos y recortes de periódicos en los que se habla de mis carreras” declara (en inglés). “Dado el estado de conmoción en el que vive el país, cualquier cosa agradable y positiva es buena para el pueblo, y creo que se sienten más orgullosos de saber que un libio nacido en Estados Unidos quiere representarlos”.

Desde principios de junio hasta julio, modificó su cronograma de entrenamiento para observar el ramadán, una época de reflexión y ayuno desde el amanecer hasta el anochecer. Durante el ayuno, su entrenamiento consistía en correr 100 millas por semana. Esto significa que su entrenamiento más duro del día empezaba a la 1:30 a.m., con su soñoliento entrenador, Kevin Hanson, a su lado en bicicleta.

Tuit:
MSU Broad College @MSUBroadCollege
El estudiante de MBA @mo_hrezi corre a #Rio a competir en un maratón olímpico #SpartansWill http://ow.ly/XF7L3021V2U (en inglés)
16:48 horas – 7 de julio de 2016

Después de comer algo liviano una vez finalizado su entrenamiento (en general, huevos duros y batidos ricos en proteínas), se va a la cama alrededor de las 4 de la madrugada. El agotador entrenamiento para Río durante el ramadán fue toda una experiencia espiritual, señaló Hrezi.

“Me siento realmente bendecido”, declaró. “Espero que este esfuerzo dé sus frutos y sea el orgullo de mi familia, de mis amigos y de mi país”.

Puedes seguir a Mohamed Hrezi en Twitter @Mo_Hrezi. El maratón olímpico será el domingo 21 de agosto.

Norik Vardanian

El levantador de pesas Norik Vardanian está a punto de lograr su meta de competir en el equipo olímpico por un segundo país.

Vardanian representó a Armenia, su país de nacimiento, en los Juegos Olímpicos de Londres, en 2012, donde quedó undécimo. Luego, por su doble nacionalidad, se mudó de vuelta a Estados Unidos, donde ahora es atleta residente del Centro de Entrenamiento Olímpico de Estados Unidos en Colorado Springs (Colorado).

Tuit:
Us Weekly @usweekly
Al levantador de pesas olímpico Norik Vardanian le encanta este delicioso bocado: http://usm.ag/2a6EUgQ (en inglés).
17 horas – 23 de julio de 2016

Vardanian llega a Río con una notable experiencia sobre sus hombros. Ganó una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2015 y marcó récords para Estados Unidos en la división de 94 kilogramos de arrancada y total, en la que el atleta levanta la barra de pesas del suelo por encima de su cabeza en un solo movimiento ininterrumpido.

El atleta señaló que su atracción por el deporte (en inglés) vino de la mano de su padre, Urik Vardanian, quien ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos y fue campeón del mundo en siete ocasiones. “Me imaginé que sería buena idea hablar con él”, manifiesta su hijo.

Norik documenta su experiencia olímpica en Instagram, puedes seguir a Norik y sus compañeros en Río del 6 al 16 de agosto.

Gráfica de los Juegos Olímpicos de verano de 2016 | ShareAmerica