Cómo algunos países promueven la participación de los ciudadanos en el gobierno

Niño con mano pintada (© AP Images)
La participación ciudadana empieza desde joven, como lo demuestra claramente este niño colombiano. En su mano está pintada la palabra “Sí”, mostrando su apoyo al acuerdo de paz (© AP Images)

“El gobierno abierto” nunca debería ser una frase absurda y, afortunadamente, más y más gobiernos nacionales están asegurándose de que no lo sea al aumentar su transparencia.

Desde el lanzamiento en 2011 de la Asociación para el Gobierno Abierto (en inglés), sus miembros han aumentado hasta 75 países. Estos países permiten que sus ciudadanos inspeccionen las operaciones del gobierno, proporcionan acceso a documentos y expedientes a través de computadora o teléfonos móviles y responden a los ciudadanos por medio de herramientas digitales. Finalmente, incentivan a que los ciudadanos ayuden a identificar y luchar contra la corrupción gubernamental.

Los principales países desarrollados y algunos países más pequeños como Estonia, Chile, Costa Rica y Singapur, entre otros, se ubican en los primeros puestos de la clasificación de gobiernos abiertos (en inglés) del grupo “World Justice Project”. Otros países están haciendo progresos significativos. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Colombia

  • Permite que sus ciudadanos investiguen los actos del gobierno en línea electrónica y les invita a que hagan comentarios.
  • Compra bienes y servicios a través de su sistema de adquisiciones en línea electrónica, dándole más eficiencia y transparencia y reduciendo costos.
  • Codifica medidas contra la corrupción y de acceso a la información y tiene planes para aprobar más leyes.

Indonesia

Un hombre en la multitud mirando su teléfono móvil (© AP Images)
A medida que los teléfonos se popularizan en Indonesia -este hombre usa el suyo para tomar una foto antes de una sesión de oraciones en Yakarta- el gobierno desea que los ciudadanos puedan utilizarlos para investigar la entrega de servicios (© AP Images)
  • Permite que los ciudadanos investiguen y verifiquen en línea electrónica el suministro de los servicios públicos.
  • Coordina los esfuerzos de “gobierno abierto” con una unidad designada en la oficina del presidente.
  • Protege legalmente a los denunciantes y asigna personal a una oficina especial para el acceso público a la información.
  • Lleva a cabo foros públicos acerca de los planes de desarrollo nacionales y locales.

Rumanía

  • Brinda acceso público en línea electrónica a la información acerca de los ingresos y gastos del gobierno.
  • Solicita comentarios en línea electrónica de los ciudadanos acerca de los servicios y propuestas de políticas.
  • Coloca 2 millones de decisiones de los tribunales en línea electrónica y recopila estadísticas para permitir la evaluación de los tribunales.
  • Con el primer ministro y un ministro a cargo de las actividades de transparencia, lleva a cabo reuniones mensuales, eventos para motivar la colaboración entre programadores y diseñadores de software (“hackatones”) y actividades de capacitación, además de celebrar la semana del gobierno abierto.

Kenia

Cuatro mujeres africanas en trajes coloridos (© AP Images)
Mujeres kenianas en fila para votar en 2010 en Ngong, aproximadamente a 40 kilómetros de Nairobi. En la actualidad, los ciudadanos con acceso a computadora pueden inscribirse para votar e informarse en línea electrónica acerca de las próximas consultas electorales (© AP Images)
  • Tiene una plataforma en línea electrónica que permite a los ciudadanos presentar solicitudes para certificados de matrimonio, licencias de conducir, pasaportes y otros documentos.
  • Publica los datos del censo e informes del gobierno en una plataforma de información abierta.
  • Construye una red de centros de servicio completo para brindar apoyo en tecnología de la información a personas sin servicio de Internet ni acceso a teléfono móvil para que utilicen servicios públicos en línea electrónica.
  • Ofrece inscripción para votantes e información sobre candidatos en línea electrónica.

Túnez

Hombre con el puño en alto en medio de la multitud (© AP Images)
Conmemorando el aniversario de la primavera árabe en enero de 2016, los tunecinos celebran esta etapa de gobierno democrático, en el que las leyes les permiten conectarse con los funcionarios públicos en línea electrónica. (© AP Images)
  • Coloca en línea electrónica la información acerca de la industria del petróleo y gas.
  • Mantiene un sitio web que canaliza solicitudes de información directamente a las agencias gubernamentales.
  • Solicita comentarios del público en línea electrónica acerca de las políticas públicas.
  • Permite que los ciudadanos paguen sus facturas en línea electrónica o a través de teléfonos móviles.
  • Publica un “presupuesto del ciudadano” escrito en lenguaje no especializado.