
Aún antes de que el conflicto estallara en Sudán en abril de 2023 un tercio de su población ya enfrentaba el hambre. Se calcula que los efectos de la guerra dejarán a más de 19 millones de personas, casi el 40 % de la población del país, sin suficientes alimentos.
En respuesta a las crecientes demandas humanitarias el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de las Naciones Unidas, la organización humanitaria más grande del mundo que combate el hambre y la inseguridad alimentaria, activó su más alto nivel de emergencia en Sudán.
El PMA recientemente repartió ayuda de emergencia alimentaria a más de un millón de personas en Sudán luego de que surgiera el conflicto entre el ejército del país y el grupo paramilitar “Rapid Support Forces” (fuerzas de apoyo rápido). A pesar de haber hecho una pausa breve en sus operaciones en Sudán luego de la muerte de tres miembros de su personal, a mediados de abril, el PMA ha aumentado el reparto de alimentos, llegando a habitantes de 14 de los 18 estados con ayuda vital desde el reinicio de la distribución de alimentos a principios de mayo.
“El PMA está haciendo todo lo posible para distribuir ayuda que salva vidas a millones de personas en Sudán y a miles más que han escapado a países vecinos, pero no lo podemos hacer solos”, dijo Eddie Rowe, director del PMA en Sudán.
El PMA es completamente financiado por medio de contribuciones voluntarias de gobiernos donantes, instituciones, corporaciones e individuos. El año pasado el PMA ayudó a más de 160 millones de personas en más de 120 países. Estados Unidos contribuyó más de 7.200 millones de dólares al PMA durante ese mismo periodo, más de la mitad del presupuesto del PMA.

A continuación otras actividades del PMA en el mundo.
Zimbabue
Recientemente Estados Unidos contribuyó 8,7 millones de dólares para ayudar al PMA a dar apoyo a más de 65.000 zimbabuenses (en inglés) que vivían en comunidades con inseguridad alimentaria. Los fondos son para ayudar a los residentes durante los seis meses siguientes.
El dinero proveerá ayuda humanitaria a las personas que participan en actividades de la campaña del PMA Asistencia alimentaria a cambio de activos, que ofrece asistencia a cambio de trabajo, y dará apoyo a la infraestructura de las pequeñas operaciones agrícolas, y a grupos de ahorros y préstamos en los pueblos.
Los participantes reciben paquetes mensuales de alimentos que consisten en harina de maíz, legumbres y aceite de cocinar durante el tiempo de su trabajo. Los participantes también recibirán capacitación sobre la inclusión financiera y de seguros, así como para el procesamiento de alimentos y para conectarse con mercados cercanos.
“Estamos agradecidos al gobierno de Estados Unidos por su constante apoyo de las comunidades vulnerables en Zimbabue para que resistan el impacto negativo del cambio climático y los constantes disturbios económicos”, dijo Christine Mendes, directora del PMA en el país.
Ucrania

La guerra no provocada contra Ucrania por parte del gobierno de Rusia ha perjudicado la producción de alimentos y las cadenas de suministro, negándole a mucha gente el acceso a alimentos nutritivos y dejando a 11 millones de ucranianos sin suficiente comida. La guerra también ha recortado drásticamente las reservas alimentarias, lo que ha aumentado el precio de los alimentos a nivel mundial. Antes de la guerra Ucrania, como una de las principales productoras de cereales del mundo, producía suficientes alimentos para 400 millones de personas al año.
El PMA aplica una combinación de asistencia con dinero en efectivo y alimentos para ayudar a las personas vulnerables. Esto incluye unirse a socios locales para distribuir raciones de alimentos cerca de la primera línea y proporcionar a los beneficiarios transferencias de dinero en efectivo en bancos accesibles y mercados de alimentos.
Además, el programa ha respaldado los esfuerzos para reabrir los puertos del mar Negro y trabaja sin cesar para hacer llegar los granos de Ucrania a países en necesidad a través del mar Negro.
“El PMA desempeña un papel crucial en los esfuerzos de la comunidad internacional para responder al agravamiento de la crisis de inseguridad alimentaria mundial y Estados Unidos, al ser el mayor contribuyente, está profundamente interesado en su éxito continuado”, expresó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.