De cómo Estados Unidos aumenta la seguridad alimentaria y ayuda a las agricultoras

En un mundo donde casi la mitad de los agricultores son mujeres, una población femenina empoderada implica una agricultura mundial más próspera.

Desde 2010, la iniciativa Alimentar el Futuro (Feed the Future, en inglés) ha unido al sector privado y a organizaciones del gobierno de Estados Unidos para abordar el hambre y la pobreza en el mundo. Hoy en día, 8,2 millones de mujeres más viven en hogares que ya no padecen hambre desde que Estados Unidos lanzara el programa Alimentar el Futuro.

A continuación se presenta una instantánea de tres países de todo el mundo que han experimentado un aumento de la seguridad alimentaria, las oportunidades empresariales y la educación nutricional para las mujeres en los últimos nueve años.

Guatemala

Mujer plantando plántulas de café en un campo (© Moisés Castillo/AP Images)
Una mujer trasplanta a bolsas plántulas de café resistentes a la roya en Fraijanes (Guatemala). (© Moisés Castillo/AP Images)

La seguridad de los guatemaltecos es una prioridad para el gobierno de Estados Unidos, lo que incluye ayudar al país a impulsar su economía a través de la agricultura. Alimentar el Futuro trabaja estrechamente con los caficultores rurales guatemaltecos para renovar sus fincas y combatir la enfermedad de la roya del café. Un nuevo proyecto, Cadena de valor del café de Guatemala (Guatemala Coffee Value Chain) capacitará y ayudará a unos 20.000 pequeños agricultores con herramientas tecnológicas que ayudarán a aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar la gestión del suelo y el agua. De esta manera, las agricultoras, que a menudo participan en el proceso de producción de café después de la cosecha, pueden llevar una vida próspera en su propio país.

Bangladés

4 niños rodeando un balde con peces pequeños (Proyecto Acuicultura)
En el sur de Bangladés, el proyecto de acuicultura “Feed the Future” (Alimentar el Futuro) fomenta la producción de pescado para aumentar los ingresos y mejorar la nutrición. (Proyecto Acuicultura)

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ha ayudado a unos 80.000 agricultores de Bangladés, la mayoría de los cuales son mujeres, a dedicarse a la cría de peces, además de cultivos como las hortalizas. La producción total de pescado ha aumentado en un 25 por ciento, una cifra que promete seguir creciendo a medida que los agricultores aprendan a cuidar los estanques piscícolas. ¿El resultado? Una comunidad más segura económicamente, ya que las mujeres pueden mantener a sus familias.

Nepal

Mujer usando una manguera para regar cultivos (John Healey/Fintrac Inc.)
En Nepal, el acceso a un suministro constante de agua mejora drásticamente la productividad de los agricultores y proporciona hortalizas para que las familias alimenten a sus hijos. (John Healey/Fintrac Inc.)

La seguridad alimentaria también incluye una nutrición adecuada y el acceso a un suministro fiable de agua. En Nepal, donde más de un tercio de los niños menores de 5 años están desnutridos, USAID ha trabajado a nivel comunitario para educar a las mujeres sobre las mejores prácticas de salud con los niños pequeños, incluido el fomento de la lactancia materna. En las comunidades que reciben asistencia de USAID, la tasa de lactancia materna exclusiva de los niños menores de 6 meses ha aumentado del 45% al 71% en el curso de cinco años.