De cómo la asociación entre la Unión Africana y Estados Unidos marca una diferencia

Soldado de la Unión Africana con boina verde y un lanzagranadas (© AP Images)
Estados Unidos y la Unión Africana trabajan conjuntamente para desplegar fuerzas de mantenimiento de la paz para responder ante conflictos emergentes (© AP Images)

La Unión Africana hizo un llamamiento a la “solidaridad”, el panafricanismo, la autosuficiencia e independencia en favor de una África Unida” al iniciar su vigésimo séptima cumbre (en inglés) que se realiza del 10 al 18 de julio en Kigali (Ruanda).

Actualmente la Unión Africana está formada por 54 países de África y desde su comienzo en 1999 ha tenido el apoyo de Estados Unidos (en inglés).

“Ante las amenazas, África (y la Unión Africana) ha demostrado liderazgo”, dijo el presidente Obama en julio de 2015, cuando se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en hablar ante la organización.

Desde el año 2005 el Programa de capacitación y ayuda a las operaciones de contingencia en África, a cargo del Departamento de Estado, ha entrenado a más de 296.811 encargados de mantener la paz. Estas tropas de mantenimiento de la paz son solamente desplegadas por una decisión nacional soberana de parte de un país asociado para que se contribuya con efectivos militares según un mandato de las Naciones Unidas, la Unión Africana u otra organización regional.

Estados Unidos ha:

  • Comprometido más de 842 millones de dólares en fondos para la Misión de la Unión Africana en Somalia y contribuido a las tropas con equipos, logística, apoyo de asesoramiento y entrenamiento para contrarrestar el terrorismo de Al Shabaab y crear mayores oportunidades para el progreso político.
  • Comprometido 100 millones de dólares para la misión de la Unión Africana para evitar mayor violencia étnica en la República Central Africana y restaurar la estabilidad.
  • Apoyado la tarea de la Unión Africana para elaborar soluciones para el mantenimiento de la paz administradas por africanos para africanos, que puedan sostenerse por sí mismas hasta llegar en el futuro a ser alternativas eficaces a las operaciones de la ONU.

Durante la Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África de 2014 (en inglés), el presidente Obama anunció la Asociación de Respuesta Rápida para el Mantenimiento de la Paz en África, para impulsar las capacidades de respuesta rápida de los seis asociados africanos iniciales: Etiopía, Ghana, Ruanda, Senegal, Tanzania y Uganda. La asociación aportará una inyección de recursos entre tres y cinco años para construir capacidades de respuesta rápida en el mantenimiento de la paz en esos países.

El apoyo de Estados Unidos se enfoca principalmente en facilitar que los africanos encargados de mantener la paz contribuyan a las operaciones ordenadas por las Naciones Unidas, la Unión Africana u otra organización regional como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.

La clave en este esfuerzo es la Fuerza Africana Preparada, una fuerza internacional continental africana y multidisciplinaria, para el mantenimiento de la paz, que consiste en cuerpos militares, de policía y de civiles. Está autorizada para intervenir en uno de los estados miembros de la Unión “en circunstancias graves”, tales como crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad.

Gran parte de su apoyo se aplica con el Programa de capacitación y ayuda a las operaciones de contingencia en África, así como por medio del Comando de Estados Unidos para África.

La asistencia prestada por ambas organizaciones se financia principalmente por medio de las Iniciativas para Operaciones de Paz Mundial. El objetivo es ayudar a los países asociados de África a mejorar su disposición para realizar las operaciones de paz que se necesitan en la actualidad, con mínima ayuda internacional.

“Cuando África enfrenta el terror y el conflicto, Estados Unidos está junto a ustedes”, dijo Obama ante la Unión Africana el año pasado. “Con capacitación y apoyo estamos ayudando a las fuerzas africanas a hacerse más fuertes”.