De cómo los conflictos alimentan la crisis alimentaria

Gráfico animado que muestra imágenes de soldados, COVID-19 y tierra seca (Gráfico: Depto. de Estado de EE. UU./M. Gregory. Imágenes: © zef art/Shutterstock.com, © joshimerbin/Shutterstock.com, © Ivan Soto Cobos/Shutterstock.com)
(Depto. de Estado de EE. UU./M. Gregory)

Los alimentos son un recurso esencial, pero escaso, en muchas partes del mundo. Los conflictos mundiales, el cambio climático y las interrupciones de los suministros provocadas por COVID-19 han agravado el problema. Este artículo analiza el impacto de los conflictos recientes en la crisis alimentaria actual.

Los conflictos en curso en varias naciones contribuyen a la crisis alimentaria mundial y al aumento del hambre entre las poblaciones vulnerables. La población civil es a menudo la principal víctima, viéndose obligada a abandonar sus hogares para buscar comida y refugio.

Los conflictos fueron la principal causa del hambre para 99 millones de personas en 23 países (en inglés) en 2020, según afirma Acción contra el Hambre en una hoja informativa de 2022.

Actualmente, muchos conflictos duran años. Algunos son por codiciados recursos naturales:

  • Diamantes, oro y uranio en la República Centroafricana.
  • Gas natural y reservas mineras en Mozambique.
  • Diamantes, oro, cobre, cobalto, casiterita y coltán en la República Democrática del Congo.
Mujeres recogiendo sacos de grano marcados con banderas estadounidenses y logotipos de USAID (© Djaffar Sabiti/Reuters)
Mujeres congoleñas desplazadas internamente llevan alimentos donados por Estados Unidos tras huir de los combates en la República Democrática del Congo en mayo de 2022. Se calcula que 26 millones de personas en este país de 107 millones de habitantes se consideran en situación de inseguridad alimentaria. (© Djaffar Sabiti/Reuters)

Y el número de conflictos va en aumento.

La invasión rusa de Ucrania en febrero es uno de ellos. Antes de la guerra, Ucrania producía suficientes alimentos para alimentar a 400 millones de personas al año, muchas de ellas en África. Eso no ocurrirá este año, aunque en agosto los envíos de grano ucraniano comenzaron por fin a salir de los puertos ucranianos del mar Negro con destino a África.

Desde febrero, Estados Unidos ha proporcionado más de 5.700 millones de dólares en ayuda de emergencia para la seguridad alimentaria en todo el mundo, incluyendo a los países africanos que sufren de hambre extrema y malnutrición debido en gran parte a los conflictos en sus propios países.

A continuación algunos de los conflictos mundiales que amenazan la seguridad alimentaria.

Etiopía

Mujer sentada en una silla vista a través de un orificio en una puerta dañada (© J. Countess/Getty Images)
Una mujer sentada en la sala de espera del Hospital de Referencia de Dessie, en Dessie (Etiopía), el 10 de enero. El hospital fue dañado y saqueado durante la guerra civil de Etiopía. (© J. Countess/Getty Images)

Los combates en las regiones de Afar, Amhara y Tigray del norte de Etiopía y la sequía en el este y el sur del país han llevado a muchos civiles inocentes al borde de la inanición.

El conflicto en la región de Tigray del país entre el gobierno federal y el Frente de Liberación Popular de Tigray comenzó en noviembre de 2020 y posteriormente se extendió a las regiones de Afar y Amhara. Más del 90 % de los residentes de Tigray necesitan ayuda humanitaria (en inglés). Casi 2,5 millones de personas (en inglés) de las tres regiones han abandonado sus hogares.

Más de 9 millones de etíopes (en inglés) en el norte se enfrentan a una grave hambruna.

En julio, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció que había proporcionado más de 668 millones de dólares en ayuda humanitaria (en inglés) a Etiopía en el año fiscal 2022. Eso incluye fondos para proporcionar suplementos nutricionales para ayudar a 1,6 millones de niños desnutridos y a los 4,4 millones de personas que carecen de acceso a agua potable.

Somalia

Desde 1991, Somalia ha experimentado inseguridad alimentaria crónica, sequías e inundaciones constantes y amplia violencia, incluso perpetrada por el grupo terrorista al-Shabaab.

Hombre arrojando escombros frente a hotel destruido (© Farah Abdi Warsameh/AP Images)
Somalíes limpian los restos de un hotel atacado por hombres armados el 21 de agosto en Mogadiscio (Somalia). (© Farah Abdi Warsameh/AP Images)

El grupo terrorista ataca a civiles en hoteles y restaurantes que se perciben como vinculados al gobierno.

La ONU calcula que casi 3 millones de somalíes (en inglés) se vieron obligados a abandonar sus hogares y están desplazados internamente debido al conflicto y a los efectos del cambio climático.

En lo que va del año fiscal 2022, el gobierno de Estados Unidos ha proporcionado casi 707 millones de dólares en asistencia humanitaria (en inglés) para Somalia, lo que lo convierte en el mayor donante humanitario de esa nación.

Yemen

Ocho años de guerra entre las fuerzas progubernamentales y los rebeldes hutíes han provocado en Yemen una de las peores crisis humanitarias del mundo (en inglés). El conflicto y el consiguiente colapso económico han hecho que más de dos tercios de la población de Yemen necesiten ayuda humanitaria, y que 19 millones de personas pasen hambre.

En agosto se prorrogó una tregua negociada por la ONU (en inglés).

4 personas se calientan las manos sobre el fuego (© Abdulnasser Alseddik/Anadolu Agency/Getty Images)
Refugiados yemeníes tratan de mantenerse calientes en Taiz (Yemen), el 20 de noviembre de 2021. (© Abdulnasser Alseddik/Anadolu Agency/Getty Images)

Más de 377.000 yemeníes han muerto (en inglés) a causa de la guerra civil, según un informe de la ONU de 2021. El conflicto ha desplazado a más de 4 millones de personas (PDF, 289KB, en inglés), principalmente mujeres y niños. Más de 2 millones de niños en Yemen se enfrentan a una desnutrición mortal.

Yemen depende de las importaciones para el 90 % de su grano (en inglés) y otras fuentes de alimentos. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 46 % de las importaciones de trigo proceden de Rusia y Ucrania.

En agosto, con el apoyo de USAID, el PMA transportó 37.000 toneladas métricas de trigo (en inglés) desde Ucrania. Este producto alimentará a 4 millones de yemeníes. Este fue el primer envío de trigo de Ucrania a Yemen desde que Rusia invadió Ucrania a finales de febrero.

En 2022, Estados Unidos ha proporcionado más de 1.000 millones de dólares en asistencia humanitaria (en inglés) al pueblo yemení.