De cómo una mujer africana impulsa nuevas empresas

Dos mujeres sentadas junto a una mesita de café con flores (Foto cedida por “Purse on Point”)
Thubelihle Ndlovu (dcha.) fundadora de “Purse on Point”, conversa con una emprendedora en un evento en Zimbabue. (Foto cedida por “Purse on Point”)

Durante sus años de trabajo en la banca, Thubelihle Ndlovu vio cómo a las mujeres se les denegaba el crédito con más frecuencia que a los hombres, incluso cuando eran económicamente estables.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la desigualdad de género en el mercado laboral del África subsahariana costó al continente unos 95.000 millones de dólares anuales (en inglés) en pérdida de productividad entre 2010 y 2014. Y los datos del PNUD muestran que las mujeres del África subsahariana tienen menos probabilidades de acceder a servicios financieros y crédito que los hombres.

Ndlovu puso en marcha “Purse on Point” para ayudar a las mujeres africanas a acceder al capital inicial, uno de los mayores obstáculos para abrir un negocio. La empresa enseña a las mujeres gestión empresarial, conocimientos financieros básicos, negocios y planificación patrimonial, así como redacción de propuestas y a desenvolverse en el sistema bancario y obtener la aprobación para un crédito.

“Cuando estas mujeres reciben formación, se convierten en sujetos de crédito”, afirma Ndlovu, cuya empresa opera en Zimbabue, Sudáfrica, Uganda y Ruanda. “Saben lo que quieren. Contratan a otras personas para sus empresas y esos negocios crecen”.

Antes de poner en marcha Purse on Point (en inglés), Ndlovu trabajó como facilitadora de la Academia de Estados Unidos para Mujeres Empresarias (AWE) (en inglés) en Zimbabue y dio forma a su negocio siguiendo el modelo del programa del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Thubelihle Ndlovu (© Ernst Mackina)
Thubelihle Ndlovu, becaria del programa Mandela Washington y facilitadora de AWE fundó “Purse on Point” para apoyar a las mujeres empresarias en África. (© Ernst Mackina)

AWE ha equipado a aproximadamente a 25.000 mujeres en casi 100 países con el conocimiento, las redes de contactos y el acceso que necesitan para lanzar o ampliar sus negocios. AWE tiene operaciones en Zimbabue desde 2019 y ha beneficiado a más de 250 empresarias del país.

“AWE fue una inspiración tan grande para mí”, dice Ndlovu, quien también es exalumna del programa de becas de intercambio “Mandela Washington” (en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Cuando vi cómo estaba estructurado el programa AWE y cómo estaba teniendo tanto impacto en las mujeres, [me inspiró] a aplicar esos sistemas a «Purse on Point»”.

Purse on Point” combina la instrucción presencial con módulos de formación en línea y trata de abordar retos específicos a los que se enfrentan las mujeres africanas, como las normas y disparidades de género.

El programa es gratuito para las participantes, gracias a la financiación de donantes e inversionistas. Una subvención del Departamento de Estado ayudó a Ndlovu a poner en marcha su negocio.

Purse on Point” ha beneficiado a más de 5.000 mujeres en tres años. Exalumnas de Bulawayo (Zimbabue) fundaron un bufete de abogados y abrieron un taller mecánico. Otras mujeres se han introducido en sectores como el editorial, la ganadería y la biotecnología.

“Después de estar en «Purse on Point», conocen su valor, saben lo que pueden hacer”, afirma Ndlovu. “Siguen superando los límites y están consiguiendo grandes cosas”.

La autora de este artículo es la redactora independiente Roni Kane. Una versión en inglés fue previamente publicada por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos.