Defensores de la comunidad LGBTQI+ en Asia central y del sur

Arundhati Katju y Menaka Guruswamy ante un fondo que dice ‘Time 100’ (© Taylor Hill/FilmMagic/Getty Images)
Arundhati Katju (izda.) y Menaka Guruswamy asisten a la “gala de los 100” 2019 de la revista “Time” en la Ciudad de Nueva York, donde fueron homenajeados por ganar un caso emblemático para la comunidad LGBTQI+ en la India. (© Taylor Hill/FilmMagic/Getty Images)

Conozca a cuatro activistas que defienden a la comunidad LGBTQI+ y luchan contra la discriminación de género en el Asia central y del sur.

Por medio del arte, el litigio y el servicio público, crean conciencia sobre la necesidad de defender los derechos humanos universales.

India: Menaka Guruswamy y Arundhati Katju

Menaka Guruswamy y Arundhati Katju son dos abogadas que hicieron campaña para poner fin a la ley en la India contra las conductas entre personas del mismo sexo.

En 2016, las abogadas presentaron una petición en nombre de cinco miembros del colectivo LGBTQI+. Dos años más tarde, se anuló la ley de 157 años de antigüedad que tipificaba como delito sus relaciones, lo que supuso un gran avance para los miembros de la comunidad LGBTQI+ de la India.

Antes de la decisión, los infractores se enfrentaban a penas de prisión de entre 10 años y cadena perpetua.

En 2015, la pareja ganó una sentencia judicial a favor de un hombre transgénero que fue confinado por sus padres. Ahora Guruswamy y Katju abogan por legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país.

“Los litigios a mí me dan esperanza”, dijo Katju. “Puedo cambiar algo de forma práctica y tangible”.

La pareja fue incluida entre las 100 personas más influyentes de la revista Time para 2019.

Kirguistán: Diana Arseneva

Diana Arseneva es la directora ejecutiva y coordinadora de proyectos artísticos de Labrys en Kirguistán, una organización no gubernamental que documenta casos de discriminación contra el colectivo LGBTQI+, participa en la defensa local e internacional y presta apoyo a las comunidades LGBTQI+ de ese país.

Diana Arsenyeva sentada ante una pizarra decorada con dibujos de personas y la palabra ‘Labrys’ (Foto cedida por Labrys)
Diana Arsenyeva, de la organización LGBTQI+ Labrys, emplea el arte para crear conciencia sobre los temas relativos al colectivo LGBTQI+. (Foto cedida por Labrys)

En 2020, con el apoyo de la plataforma georgiana Artif, Arseneva se asoció con Maksim Finogeev, un artista ucraniano, para crear el paseo conmemorativo “Montaña de Dolor LGBTQI+” cerca de Bishkek, la capital del país. El monumento recuerda los episodios de violencia que sufrieron los miembros de la comunidad. La ruta, ahora permanente, está diseñada para generar empatía y prevenir la violencia contra las personas LGBTQI+.

“A través de proyectos artísticos creamos un espacio en el que la gente puede reflexionar y decidir por sí misma que el odio no tiene que ver con personas reales, sino con la propaganda política y la cultura del odio”, dijo Arseneva.

El arte ofrece la oportunidad de abordar temas delicados que la gente podría dudar en dialogar en una conversación directa.

“La comunicación a través del arte suele ser la forma más segura de expresarse para la comunidad LGBTQI+ de Kirguistán, porque evita los datos personales y mantiene el anonimato”, dijo Arseneva. “Un gran número de personas pueden expresarse y comunicar sus necesidades, su dolor y su realidad sin miedo a ser perseguidos”.

Nepal: Bhumika Shrestha

La activista transexual Bhumika Shrestha ha defendido los derechos de las minorías de género y la justicia social en Nepal desde 2007 y ha contribuido a liderar el movimiento por el reconocimiento de las minorías de género, mientras Nepal se enfrentaba a una enorme agitación política y un renacimiento.

Tuit:
Embajador Randy Berry @USAmbNepal
¡Estoy entusiasmado al felicitar a la activista de derechos transgénero Bhumika Shrestha, que recibirá el Premio del Departamento de Estado a las Mujeres de Coraje (@StateDept #WomenofCourage) por su dedicación a la comunidad LGBTQI+ en Nepal! Este es el 2 º año seguido que un nepalí gana este prestigioso premio. #IWD2022
9:49 horas · 8 de marzo de 2022
(Enlaces y etiquetas en inglés)

Gracias en parte al activismo de Shrestha, en 2007 el Tribunal Supremo de Nepal dictaminó que las personas podían identificarse como un tercer género en los documentos de ciudadanía. En la primavera de 2021, Shrestha logró cambiar la designación legal de género en su documentación de ciudadanía de “otro” a femenino.

Por sus esfuerzos recibió el premio internacional a las Mujeres de Coraje del Departamento de Estado en 2022 (en inglés).

Entre los que felicitaron a Shrestha: el embajador de Estados Unidos en Nepal, Randy Berry, que se convirtió en el primer embajador especial de Estados Unidos para los derechos humanos de las personas LGBTQI+ en 2015. El cargo fue el primero de este tipo en el gobierno de Estados Unidos y en cualquier gobierno del mundo.