
Samba Diamanka escribe para un diario nacional de Senegal sobre política y sociedad. Algún día quiere crear su propio sitio web de noticias.
En un viaje a San Francisco en mayo, se reunió con periodistas estadounidenses. Comentó que la persistencia y la independencia de sus colegas periodistas estadounidenses le impresionaron. “Aquí los colegas [periodistas] tienen total libertad de expresión, con pocas excepciones”, declaró a ShareAmerica.
Diamanka fue uno de los diez reporteros africanos que visitaron medios de comunicación estadounidenses durante varias semanas en el marco del Programa del Departamento de Estado de Estados Unidos “Edward R. Murrow” para periodistas (en inglés).
Encuentro con homólogos estadounidenses
El grupo de Diamanka visitó medios de comunicación de Fénix y Tucson (Arizona), San Petersburgo (Florida) y Chicago. Durante su programa, que forma parte del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP), él y los demás participantes estudiaron cómo funcionan unos medios de comunicación libres en una democracia y cómo los periodistas mantienen estándares profesionales.
“En nuestro país los medios de comunicación no son tan libres como solían ser”, dijo Diamanka.

Durante su estancia en Washington, el grupo de Diamanka visitó el Centro de Prensa Extranjera (en inglés), donde funcionarios del gobierno estadounidense responden a las preguntas de reporteros de otros países.
En junio, otro grupo de periodistas de África, Asia, Europa, América Central y América del Sur participará en el programa Murrow.
En las dos últimas décadas, unos 2.000 periodistas de todo el mundo han visitado medios de comunicación estadounidenses y se han reunido con sus homólogos estadounidenses en el marco del programa Murrow. El programa rinde homenaje a Murrow, destacado periodista de radio y televisión estadounidense durante y después de la Segunda Guerra Mundial, que fue un ejemplo del periodismo de alto nivel.
Conozca a dos de los colegas de Diamanka en el programa.
República Democrática del Congo: Elysée Ngindu Odia

Elysée Ngindu Odia trabaja en los medios de comunicación de la República Democrática del Congo. Ha organizado debates sobre el papel de la mujer en la sociedad.
En Washington conoció a una periodista de la Radio Nacional Pública (NPR), y en Arizona a una antigua periodista que ahora dirige una organización de defensa de los derechos de los latinos. Ambas le sirvieron de inspiración.
“Ser periodista mujer es difícil”, dijo Odia a ShareAmerica. “Se cuestiona la libertad de expresión de las mujeres, pero las cosas están evolucionando y cada vez hay más mujeres que lo hacen bien”.
Habló de las redes sociales y de la creciente influencia de la inteligencia artificial con miembros de la facultad de periodismo de Florida.
“Hay confusión entre ser periodista y ser influenciador”, dijo. “Ahora sé lo que puedo hacer en las redes sociales y lo que debo hacer en los sitios web”.
Sudáfrica: Ayanda Melansi

Ayanda Melansi, productora de radio y televisión en Sudáfrica, quería aprender cómo compiten los medios de comunicación en la era digital.
Durante su programa, le impresionó cómo las emisoras de titularidad pública de Estados Unidos son capaces de recaudar fondos de donantes sin depender del gobierno ni de la publicidad.
Melansi también observó cómo los medios de comunicación estadounidenses hacen hincapié en la cobertura de las noticias locales, una estrategia “hiperlocal” que mantiene a los ciudadanos comprometidos con su comunidad y obliga a los funcionarios locales a rendir cuentas.
“Una persona quiere saber por qué no se barre su calle, y el gobierno nacional no tiene esa respuesta”, dijo.
Melansi dijo que los periodistas deben explicar cómo afectan a las personas las decisiones que toman los funcionarios del gobierno. “Me abrió los ojos”, dijo. “Tenemos que mantenerlo local”.