26 de abril: Derechos de las personas con discapacidades. Ampliar las oportunidades [charla electrónica]

Participa con nosotros en una charla electrónica interactiva donde conocerás cómo las leyes y la educación han sido dos mecanismos indispensables para los derechos de los discapacitados, eliminando barreras legales y cambiando actitudes sociales. Este mes se cumplen 40 años de la aprobación de la sección 504 de la Ley de Rehabilitación, que prohíbe la discriminación en programas federales de Estados Unidos. El reglamento fue una victoria en materia de derechos civiles para las personas con discapacidades, y aceleró su inclusión en la sociedad estadounidense.

La charla en vivo se llevará a cabo el 26 de abril a las 15:30 horas, hora de Washington, DC (19:30 horas, tiempo universal coordinado, o UTC). Un panel de expertos responderá a tus preguntas sobre temas relacionados con los derechos de las personas con discapacidades. La charla se realizará en esta página.

Al asegurar nuevas leyes y garantizar su aplicación en efecto, individuos e instituciones han avanzado para marcar una diferencia en la vida de las personas con discapacidades. Conoce la manera en que una nueva generación de activistas y profesionales trabaja para asegurar que estos avances sean prolongados, y que las acciones continúen siendo relevantes para futuros desafíos. Sigue la conversación en Twitter con la etiqueta #Derechosdiscapacitados

He aquí tres razones por las que desearás participar:

  • Escucha las experiencias de los que apoyan los derechos de las personas con discapacidades en Estados Unidos
  • Comparte tus preocupaciones e intercambia impresiones sobre el estado de los derechos de las personas con discapacidades en tu comunidad
  • Aprende la manera en que los gobiernos, las escuelas, las empresas y las comunidades están ampliando las oportunidades para las personas con discapacidades

Conoce a los panelistas:

Headshot of Maria (Conchita) Hernandez (Courtesy of Maria Hernandez)

(Foto cedida)

María Conchita Hernández (en inglés) nació en México y creció en California. Es defensora de los derechos de niños invidentes y sus padres en las escuelas públicas con una perspectiva de justicia social. En los últimos tres años, Conchita ha fungido como directora de la Academia BELL para enriquecimiento y alfabetización en Braille de la Federación Nacional de Invidentes de la (NFB, en inglés), con sede en Washington, DC. Este programa sirve primordialmente a jóvenes de color que padecen ceguera y los potencia para que aprendan braille, y fomenta una filosofía positiva sobre la ceguera y la discapacidad. Conchita está a cargo del Comité de “Traducción al español” de la federación. Es presidenta de METAS (mentoría, participación y enseñanza a todos los estudiantes [sigla en inglés]), una organización sin fines de lucro que capacita a educadores a nivel internacional que trabajan con estudiantes invidentes o con problemas visuales y estudiantes con otras discapacidades. En la actualidad, Conchita trabaja en una escuela pública en Washington como maestra de estudiantes invidentes.

Diego Mariscal sostiene un cartel (Foto cedida por Diego Mariscal)(Foto cedida)

Diego Mariscal, (en inglés), director ejecutivo y director de la Oficina de Personas con Discapacidades de la organización sin fines de lucro “2Gether-International” (en inglés), utiliza tecnología de comunicación y el poder de los jóvenes en todo el mundo para enseñar a más personas sobre la identidad de las personas con discapacidades. Un experto en temas de juventud, redes sociales y emprendimiento social, Diego ha colaborado con el Departamento de Estado de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo, las Naciones Unidas y compañías líderes en tecnología para favorecer la participación de jóvenes con discapacidades. Diego ha sido reconocido internacionalmente por su labor, más notoriamente por el Instituto Waldzell en Viena como un “Arquitecto del futuro” y por el Consejo Británico como “Agente mundial del cambio”. Nacido con parálisis cerebral en Nueva Orleans pero criado en Monterrey (México), Diego representó al estado de Nuevo León en los juegos paralímpicos nacionales de México de 2004 a 2009.

Chat