Derrotar el estigma del VIH/SIDA en el África subsahariana

El Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA, conocido comúnmente como PEPFAR, anunció recientemente una nueva estrategia acelerada para controlar la epidemia de VIH/SIDA en trece países africanos para el año 2020. El plan es diagnosticar a los pacientes a tiempo para que puedan comenzar el tratamiento de inmediato y así detener la propagación del virus.

Hay un problema: el plan funciona mejor cuando las personas escuchan y hablan abiertamente con los profesionales de la salud acerca del VIH/SIDA. Pero el estigma que rodea al VIH/SIDA en algunas comunidades limita el tipo de conversación que empodera a las personas para buscar pruebas y tratamiento. Por lo tanto, más organizaciones están tratando de lograr que las personas estén más dispuestas a hablar sobre el VIH/SIDA.

“Las consecuencias de no hablar del VIH y el SIDA son que los jóvenes no están siendo informados para estar seguros”, dice Hydeia Broadbent, activista que ha viajado a África para el Departamento de Estado de Estados Unidos para hablar sobre vivir con VIH.

Iniciar conversaciones

Kebonye Mercy Motseosi es doctora en medicina y becaria Mandela-Washington, trabaja en la educación y sensibilización sobre el VIH/SIDA en Botsuana, uno de los trece países objetivo del PEPFAR.

Como estudiante de medicina, Motseosi observó que la gente tiende a evitar eventos sobre el VIH/SIDA. Esto se debe en parte al hecho de que el sexo es a menudo un tema tabú. Como resultado, muchos padres no enseñan a sus hijos cómo protegerse contra el VIH, ya que ni siquiera hablan de sexo.

Motseosi dice que esto causa problemas porque las personas están creciendo en torno a la amenaza del VIH/SIDA, “pero nadie te lo dice, nadie te prepara para algo así”.

Silueta del rostro y la mano de una persona (© AP Images)
El estigma contra el VIH/SIDA hace que las víctimas de la enfermedad permanezcan en la oscuridad, como este huérfano de Sudáfrica cuya madre falleció de sida (© AP Images)

Motseosi fundó “Life Uncensored” (vida sin censura), un grupo que utiliza los medios de comunicación y el arte para iniciar diálogos públicos sobre temas controvertidos relativos al VIH/SIDA. La organización auspicia paneles de diálogos en conferencias y eventos comunitarios.

Desde los estilos de vida LGBT hasta la prostitución, “Life Uncensored” promueve conversaciones sobre temas espinosos que muchas personas evitan porque pueden llevar a la confrontación. Los moderadores preparan al público para compartir abiertamente y también para escuchar otros puntos de vista diciendo “Seguro que alguien se va a ofender, pero eso no es lo que se pretende” al comienzo de cada panel. El grupo también proporciona datos para enseñar acerca de la incidencia del VIH/SIDA y sugiere opciones de tratamiento, para asegurar que las personas regresen a sus hogares informadas. Motseosi espera que estas conversaciones ayuden a las personas a sentirse cómodas hablando sobre el VIH/SIDA en sus comunidades con el objetivo final de limitar la propagación del virus.

“El mejor paso a seguir es continuar la conversación”, dice. “Porque estamos cerca del control de la epidemia, pero tenemos que seguir hablando de ello y hacer saber a la gente que sigue ahí.”