
Con más personas luchando contra el hambre y el elevado coste de los alimentos, Estados Unidos está aumentando sus esfuerzos para ayudar a los países en necesidad.
Los conflictos armados, la crisis climática y los retrasos en las cadenas de suministro figuran entre las principales causas de la inseguridad alimentaria. Esos temas serán el enfoque de la presidencia de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU durante el mes de mayo.
El 18 de mayo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, será el anfitrión de una reunión ministerial para el llamado a la acción mundial por la seguridad alimentaria, a celebrarse en las Naciones Unidas, en Nueva York. El encuentro reunirá a unos 35 países, tanto de los más afectados por el hambre y la escasez de alimentos como de los que están en mejor posición para ayudar.
Al día siguiente el secretario presidirá una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al vínculo entre los conflictos y seguridad alimentaria, principalmente la guerra de Rusia contra Ucrania que ha afectado el comercio y provocado que el precio de los alimentos se fuera a las nubes.
“No podemos perder de vista a los millones que están preocupados sobre dónde podrán encontrar su próxima comida o cómo han de alimentar a sus familias”, dijo la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, el 3 de mayo en antelación a esos eventos.

La necesidad es grande. Un reciente informe (en inglés) del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas reveló que:
- 193 millones de personas en 53 países sufrieron inseguridad alimentaria durante el año 2021.
- El conflicto es la principal causa de la inseguridad alimentaria, al afectar a 139 millones de personas en 24 países.
- 000 personas en Etiopía, el sur de Madagascar, Sudán del Sur y Yemen están experimentando los casos más graves de inseguridad alimentaria.
El gobierno de Estados Unidos impulsa la seguridad alimentaria por medio de sus propios programas, tales como Alimentar el Futuro, que es liderado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Estados Unidos también trabaja junto con otros países e instituciones multilaterales. Entre estos se incluye el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), así como instituciones financieras internacionales.

Recientemente el destacado agricultor Cary Fowler se sumó al Departamento de Estado como enviado especial de Estados Unidos para la seguridad alimentaria mundial. Ayuda a dirigir una iniciativa de Estados Unidos, entre otras iniciativas, para brindar apoyo a los agricultores locales y fomentar la iniciativa empresarial.
Los ejemplos incluyen:
- En Nigeria, un programa de Alimentar el Futuro ayuda a los locales al integrar la cría de peces y la siembra de arroz para contrarrestar las inundaciones y las condiciones de sequía.
- En Asia, Alimentar al Futuro utiliza datos satelitales (en inglés) para ayudar a los agricultores locales de Bangladés, Nepal y Pakistán a monitorizar la condición del agua y del clima.
- En Haití, un programa de USAID ayuda a los agricultores a abrir nuevos mercados por medio de una organización local dedicada a la industria agropecuaria (en inglés).

“Si queremos evitar una crisis alimentaria mundial mayor, debemos tomar medidas ahora, y necesitamos trabajar en conjunto”, dijo Janez Lenarčič, comisionado de la Unión Europea para gestión de crisis. “Yo considero que la comunidad internacional puede cumplir con esa tarea”.