Guarda con mascarilla facial de pie delante de camas separadas por particiones (© Orlando Sierra/AFP/Getty Images)
Un guarda en un hospital de campo de la Universidad de Honduras el 16 de abril (© Orlando Sierra/AFP/Getty Images)

El gobierno de Estados Unidos está proporcionando millones de dólares, así como capacitación y suministros para ayudar a mitigar la propagación de COVID-19 a los países de América Central y del Sur, con un total de más de 73 millones de dólares proporcionados al Hemisferio Occidental en respuesta a la pandemia.

Estas contribuciones reforzarán la infraestructura médica de cada país y ayudarán a asegurar que cada uno esté equipado para manejar posibles brotes del virus.

El gobierno de Estados Unidos ha proporcionado más de 11 millones de dólares a países de América Central y más de 30 millones de dólares a países de América del Sur.

Gráfico que enumera los montos de la ayuda del programa COVID-19 de EE. UU. a seis países de América Central y del Sur (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

El dinero se utilizará para aumentar el acceso al agua potable, incrementar la capacidad de los laboratorios médicos y comprar suministros para los hospitales. En Honduras, por ejemplo, la ayuda, proporcionada a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ampliará y mejorará las capacidades de atención de los centros médicos.

Este financiamiento también ayudará a los países a manejar las muchas alteraciones de la vida diaria que causa el coronavirus. USAID trabaja con Honduras para continuar la educación de los estudiantes durante el período de aislamiento, impulsar el sector privado durante la emergencia y abordar la recuperación económica en el período posterior al aislamiento.

El 22 de abril, el secretario de Estado Michael R. Pompeo y el administrador interino de USAID, John Barsa anunciaron fondos adicionales para el alivio al coronavirus (en inglés) que llegarán a los países que aún no han recibido asistencia. Entre esos países figuran Belice, Bolivia, Ecuador y Panamá.

En otros lugares, Estados Unidos está donando suministros e infraestructura médica a regiones que enfrentan escasez. En Uruguay, la embajada de Estados Unidos donó al Sistema Nacional de Emergencias de ese país camas, camillas y transductores para la exploración e intubación de vasos sanguíneos.

Dos soldados con máscaras y enguantados tocándose los codos con el oficial frente a cajas con suministros (Embajada de EE. UU. en Uruguay)
La donación de Estados Unidos a Uruguay fortalece la capacidad del país para responder a COVID-19. (Embajada de EE. UU. en Uruguay)

El gobierno de Estados Unidos y Uruguay sostuvieron también una videoconferencia conjunta para compartir información sobre COVID-19 en la que participaron representantes del Sistema Nacional de Emergencias de Uruguay, el Ministerio de Salud Pública de Uruguay y la Guardia Nacional de Connecticut de Estados Unidos.

“Los compromisos de Estados Unidos en materia de salud mundial siguen siendo tan firmes como siempre”, dijo Pompeo el 22 de abril.