EE. UU. envía docentes a todas partes del mundo

Durante más de 75 años, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha fomentado el entendimiento entre el pueblo de Estados Unidos y el de otros países por medio de intercambios educativos.

El Programa Fulbright de Intercambio de Docentes y los programas de becas de idioma inglés, especialistas y educadores virtuales son vehículos para estos intercambios. Coordinados por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado (en inglés), los programas permiten a los docentes estadounidenses compartir métodos de enseñanza, relacionarse con compañeros y estudiantes extranjeros y obtener nuevas perspectivas.

Programa Fulbright

El Programa Fulbright de Intercambio de Docentes (en inglés), que forma parte del Programa Fulbright, envía a maestros y administradores estadounidenses al extranjero durante un semestre como máximo para aprender nuevas prácticas educativas, desarrollar planes de enseñanza y compartir conocimientos. Llevan a cabo investigaciones, visitan escuelas y trabajan con colegas y estudiantes en sus comunidades de acogida. Los educadores de otros países también viajan a Estados Unidos en estos programas de intercambio.

Tras viajar a Perú en 2017 y de nuevo en 2018, la educadora del área de San Luis Joelle McIntosh regresó con una gran cantidad de conocimientos, nuevos contactos y una renovada confianza en sí misma. Ahora se califica a sí misma de ser “una defensora de la competencia y la comprensión global”.

“Estoy emocionada de formar parte de esta impresionante red y espero con entusiasmo conocer el impacto que tendremos en la educación global”, añade.

Programas de idioma inglés

Los programas de becario, especialista y educador virtual de idioma inglés colocan a educadores de Estados Unidos en proyectos designados por las embajadas de Estados Unidos diseñados para desarrollar la capacidad lingüística en inglés en los países anfitriones. Los participantes deben tener títulos de posgrado y estar especializados en la enseñanza del inglés a hablantes de otros idiomas.

Los participantes en el programa de becarios enseñan a estudiantes y forman a maestros durante 10 meses en instituciones del país anfitrión.

Un hombre y dos mujeres en un salón sonriendo a la cámara (Foto cedida por Joe Voigts)
Joe Voigts posa con dos de sus estudiantes de pedagogía: Atara (en el centro) y Etelle, en el Colegio de Magisterio David Yellin en Jerusalén durante su proyecto de 2019 en Israel. (Foto cedida por Joe Voigts)

Joe Voigts, maestro de inglés en la Escuela Chárter de la Universidad de Chicago, fue becario de inglés 2019-2020 en Jerusalén, donde trabajó con estudiantes israelíes y palestinos. Dijo que se unió al programa “por los momentos… en los que puedo empatizar con alguien tan diferente a mí y a la vez tan igual”.

En el Programa de Especialistas (en inglés), expertos altamente cualificados en la enseñanza del inglés dirigen proyectos intensivos de inglés de nivel alto, normalmente durante tres meses en el país o durante períodos variables en el caso de proyectos virtuales.

Un hombre blanco con lentes rodeado de jóvenes negros sonrientes (Foto cedida por Rob Danin)
Rob Danin rodeado por sus estudiantes de Tanzania en 2016 (Foto cedida por Rob Danin)

Rob Danin, antiguo profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Colorado en Colorado Springs, trabajó durante dos años en el extremo oriente ruso (2012-2014) antes de entrar en el Programa de Especialistas en Inglés para enseñar en Tanzania en 2016.

Las experiencias, dice, le aportaron una mayor apreciación de las culturas en las que estaba inmerso y desarrollaron sus propias habilidades de enseñanza.

El Programa de Educadores Virtuales (en inglés) implica proyectos virtuales en línea que pueden durar varias semanas o un semestre académico. Los participantes enseñan inglés y forman a maestros de inglés de instituciones de todo el mundo.

Mayonne Granzo, que enseña inglés con fines artísticos en el Colegio Comunitario Técnico Durham de Carolina del Norte, se convirtió en becaria virtual de inglés en 2020.

Una mujer negra sentada a un escritorio frente a una computadora (Foto cedida por Mayonne Granzo)
Mayonne Granzo, becaria virtual, Yibuti (Foto cedida por Mayonne Granzo)

Granzo ha disfrutado haciendo contactos y aprendiendo sobre otras culturas y sistemas educativos. Creció en Guyana, un pequeño país de América del Sur, antes de emigrar a Estados Unidos, y dice que sus antecedentes le han ayudado a establecer una relación con los estudiantes.