EE. UU. nombra un coordinador especial para defender a los tibetanos

Estados Unidos ha nombrado a un alto funcionario para promover la autonomía significativa, los derechos humanos y la libertad religiosa en Tíbet, a medida que la República Popular China (RPC) aumenta sus medidas represivas en zonas de Tíbet.

Primer plano de Robert A. Destro (© Andrew Caballero-Reynolds/AFP/Getty Images)
El secretario de Estado adjunto Robert A. Destro (© Andrew Caballero-Reynolds/AFP/Getty Images)

El secretario de Estado Michael R. Pompeo anunció el 14 de octubre el nombramiento de Robert A. Destro, secretario adjunto del Departamento de Estado para Asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, para que también sirva como coordinador especial de Asuntos sobre Tíbet. Destro promoverá el diálogo entre el Dalai Lama y la RPC, y avanzará el respeto por los derechos inalienables en Tíbet.

“Estados Unidos sigue preocupado por la represión de la RPC contra la comunidad tibetana, incluyendo la falta de una autonomía significativa, el deterioro de la situación de los derechos humanos en zonas tibetanas y las graves restricciones a la libertad religiosa y las tradiciones culturales de los tibetanos dentro de China”, dijo Pompeo el 14 de octubre.

La RPC está poniendo a los tibetanos rurales en instalaciones de entrenamiento de estilo militar, donde se enfrentan al adoctrinamiento político, como parte de un programa para proporcionar trabajadores de fábrica para las industrias de la RPC, informa Reuters. Más de 500.000 han sido entrenados en el programa este año, incluyendo varios miles transferidos lejos de su estilo de vida nómada.

Como coordinador especial, Destro:

  • Promoverá el diálogo entre la RPC y el Dalai Lama, el líder espiritual tibetano que vive en el exilio desde 1959.
  • Dirigirá los esfuerzos de Estados Unidos para proteger la singular identidad religiosa, cultural y lingüística de los tibetanos.
  • Apoyará los derechos humanos de los tibetanos dentro de la RPC.
  • Promoverá los esfuerzos de Estados Unidos para atender las necesidades humanitarias de los refugiados tibetanos y fomentará el desarrollo económico sostenible y la conservación del medioambiente en las comunidades tibetanas de la meseta.

El programa de capacitación en el Tíbet sobre el que se ha informado es el último de lo que el Departamento de Estado ha calificado de ser la campaña más amplia “del Partido Comunista Chino para eliminar las identidades étnicas, religiosas, lingüísticas y culturales de los grupos minoritarios en China”.

Tuit:
Oficina de Asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado @StateDRL
Al igual que los abusos de los derechos humanos del PCC en Sinkiang, la negación por parte del PCC de una autonomía tibetana significativa forma parte de una campaña más amplia para eliminar las identidades étnicas, religiosas, lingüísticas y culturales de los grupos minoritarios en China.
15:01 horas · 14 de octubre de 2020
(Enlaces y etiquetas en inglés)

La RPC sigue imponiendo prácticas de trabajo forzoso en Sinkiang, donde las autoridades han detenido a más de un millón de uigures y otras minorías en campos de internamiento. Informes recientes también proporcionan pruebas de que la RPC obliga a los uigures, tibetanos y otras minorías a trabajar en fábricas de toda China.

Además, Beijing ha prohibido a los monasterios la enseñanza del idioma tibetano, ha obligado a los niños a abandonar sus hogares (en inglés) para asistir a internados administrados por el gobierno y ha emitido interpretaciones oficiales del budismo tibetano (en inglés) que se ajustan a la ideología del PCC y hacen hincapié en la lealtad al PCC, esencialmente eliminando la identidad tibetana del budismo tibetano.

“El deterioro de la situación de los derechos humanos y la falta de libertad religiosa en las zonas tibetanas exigen nuestra atención”, dijo Destro en un tuit el 14 de octubre. “Estados Unidos seguirá buscando el diálogo entre la RPC y el Dalai Lama, protegiendo la cultura única de los tibetanos y promoviendo el desarrollo sostenible en las comunidades tibetanas”.