EE. UU. potencia a la mujer para expandir empresas a nivel mundial

Mujer de pie en un campo frente a caballos (Foto cedida por Rena Alimardanova)
Rena Alimardanova es propietaria de dos empresas agrícolas en Azerbaiyán. Participó en el programa “Providing Opportunities for Women's Economic Rise” que ofrece oportunidades para el crecimiento económico de la mujer para aprender administración y destrezas para establecer redes de contactos. (Foto cedida por Rena Alimardanova)

Para Rena Alimardanova, operar una bodega y una granja de arroz en Azerbaiyán al mismo tiempo que cría tres hijos puede ser difícil.

Si bien es normal ser una mujer emprendedora en Azerbaiyán, un pequeño país situado en los límites de Europa y Asia, Alimardanova afirma que pocas mujeres dirigen empresas agrícolas en el país, y mucho menos dos empresas agrícolas.

A través de la iniciativa “Ofrecer oportunidades para el crecimiento económico de la mujer” (“POWER”, en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos, aprendió administración y la manera de establecer redes de contactos para ayudarse a dirigir sus empresas.

Establecida en marzo de 2019, la iniciativa “POWER” trabaja con las misiones estadounidenses en el extranjero para aportar a las propietarias de empresas en numerosos países la capacitación y el apoyo que necesitan para hacer crecer sus negocios, en parte al ponerlas en contacto con el sector privado de Estados Unidos.

“En mi caso personal, el desafío era equilibrar las necesidades y prioridades de la empresa y la familia”, dijo Alimardanova en un correo electrónico.

Una mujer de pie frente a una pantalla habla por un micrófono (Embajada de EE. UU. en Azerbaiyán)
Tras conducir exitosas sesiones de capacitación en la capital de Azerbaiyán en diciembre, Tatyana Mikayilova espera expandir la iniciativa “POWER” por todo el país. (Embajada de EE. UU. en Azerbaiyán)

En su primer año, por medio de POWER se han completado con éxito (en inglés) iniciativas en México, Indonesia, Baréin y Azerbaiyán, y se tienen previstos más programas en países como Montenegro, Brasil y las Islas Marshall.

Alimardanova fue una de las 20 mujeres emprendedoras que participaron en la capacitación de diez semanas de duración sobre desarrollo empresarial ofrecida por POWER en Bakú a finales de 2019. La capacitación, denominada “Scale Up Accelerator for Women Entrepreneurs” (“Aceleradora para potenciar a mujeres emprendedoras”), se centró en administración, establecimiento de redes de contacto y mentoría.

“En cada sesión se tuvo la oportunidad de compartir experiencias, preocupaciones, obstáculos y logros”, explicó. Dado que “las participantes [procedían] de diferentes sectores empresariales, fue muy útil conocer sus trayectorias y compartir la propia”.

Tatyana Mikayilova, que desarrolló las sesiones de capacitación de Bakú, sabe lo difícil que es para mujeres como Alimardanova no sólo iniciar su negocio sino también aprender a expandirlo con éxito.

Mikayilova, que fundó su propia empresa de comunicaciones en 2009, dijo que las propietarias de empresas en Azerbaiyán carecen de orientación para expandir sus negocios. “En algún momento, incluso si tiene éxito con una pequeña empresa, cuando se trata de ampliarla, se queda atascada”, dijo Mikayilova.

Mujer en un escenario posa para una foto con otras mujeres (Embajada de EE. UU. en Azerbaiyán)
Mikayilova conduce una sesión de capacitación en Bakú (Azerbaiyán) para ayudar a mujeres emprendedoras a expandir sus negocios. (Embajada de EE. UU. en Azerbaiyán)

Además de la tutoría, la iniciativa ofrece estrategias para ayudar a las mujeres a obtener acceso a capital. Mikayilova espera ampliar el programa “Scale Up” en Azerbaiyán más allá de Bakú para potenciar a las emprendedoras en todo el país.

“Quiero mostrar a las comunidades locales que las empresas de mujeres son factibles, que las empresas de mujeres son posibles”, expresó, y que el éxito “es posible sin estigmas ni estereotipos”.