El café puede generar electricidad

Cuando vaya a tomar una taza de café imagine que ese popular grano puede hacer algo más que darle energía a usted. Para América Latina aprovechar ese potencial puede ayudar a cambiar la vida.

El negocio del cultivo de café en Honduras es uno de los muchos sectores empresariales rurales que necesitan electricidad. La Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA) se ha asociado con el gobierno de Estados Unidos y la Agencia Holandesa de Desarrollo SNV para reutilizar la pulpa y el mucílago, subproductos del grano de café, como biocombustible. El proyecto también ayuda a reducir los efectos negativos que la producción de café tiene en el medioambiente.

El proyecto de biocombustible de café es parte de la iniciativa Conectando las Américas 2022. Esta iniciativa comenzó en la sexta Cumbre de las Américas en 2012 y fue lanzada por Colombia y Estados Unidos. Contando las Américas tiene una meta a 10 años de interconectar el Hemisferio Occidental con energía eléctrica asequible para sus ciudadanos, empresas, escuelas y hospitales.

El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que la generación de electricidad en América Latina y el Caribe necesita duplicarse para 2030 para poder ir al paso del crecimiento. Actualmente más de 31 millones de personas en la región carecen de electricidad, y la Asociación Internacional de Energía calcula que el sector de electricidad en la región precisa invertir más de 700.000 millones de dólares.

Cuando tenga lugar la séptima Cumbre de las Américas en Panamá, entre el 10 y 11 de abril, ¿qué nuevas tareas han de inspirar las habilidades innovadoras de ECPA para cubrir los desafíos de la seguridad energética de una manera que se fomente el uso de fuentes de energía renovables?