Para conmemorar el Día Internacional de la Libertad Religiosa, ShareAmerica habló con Sam Brownback del Departamento de Estado de Estados Unidos, que es el embajador en misión especial para Asuntos de Libertad Religiosa Internacional. A continuación lea sus respuestas a nuestras preguntas, ligeramente editadas por razones de brevedad:
P: ¿Por qué defender la libertad religiosa es un objetivo de la diplomacia de Estados Unidos?
R: Con más del 80 por ciento de la población mundial viviendo en países con restricciones importantes a la libertad religiosa, este derecho humano universal es uno de los temas definitorios de nuestros días.
Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados ante la opresión religiosa. Nos subiremos al cuadrilátero y lucharemos por aquellos que buscan ejercer su derecho a la libertad de religión o credo. Tenemos la obligación moral de hacerlo.
P: ¿Por qué es importante la libertad religiosa?
R: Donde se respeta la libertad religiosa, crecen las oportunidades económicas, aumenta la seguridad y las personas prosperan.
Los países que buscan ser libres y prósperos deben dedicarse a proteger esta libertad fundamental. Este es un nuevo campo de estudio académico, pero vemos una correlación entre los países que respetan la libertad religiosa y los que tienen mayor prosperidad económica.
Creo que cuando la libertad religiosa florece, libera el capital espiritual de una nación, abriendo las puertas a una mayor oportunidad y realización económica. Cuando la libertad religiosa florece, las ideas florecen.
La lógica es sencilla: Cuando las personas son libres, los países ganan, las sociedades ganan, la seguridad gana.
P: ¿Qué países o zonas del mundo le preocupan en la actualidad y por qué?
A: La libertad religiosa, central en la experiencia en nuestro país, sigue siendo invadida en muchas áreas del mundo. Por ejemplo, Irán tiene uno de los peores historiales de libertad religiosa del mundo y sigue mostrando un flagrante desprecio por la protección de la libertad religiosa de las personas.

Innumerables miembros de las minorías religiosas iraníes, incluidos baháís, cristianos, judíos, zoroástrianos y musulmanes suníes y sufíes, se enfrentan a la discriminación, el acoso y el encarcelamiento injusto a causa de sus creencias. Sus libros religiosos están prohibidos. Se les niega el acceso a la educación. Sus cementerios son profanados. La blasfemia y el proselitismo de los musulmanes se castiga con la muerte.
El año pasado, el régimen iraní reprimió violentamente la protesta pacífica de los derviches sufíes de Gonabadi en lo que la organización Human Rights Watch (en inglés) calificó de ser “una de las mayores represiones contra una minoría religiosa en Irán en una década”. A Irán, le decimos: Estamos observando y defenderemos a todos aquellos cuyo derecho a la libertad religiosa les sea infringido.
China ha declarado la guerra a la fe. Hemos visto un creciente abuso del gobierno chino contra creyentes de casi todas las religiones y de todas partes del continente. En Sinkiang, China ha detenido a más de un millón de musulmanes étnicos en campamentos diseñados para despojarles de su cultura, identidad y fe.
Compartimos los informes, que otros hacen, de que las autoridades chinas han sometido a los prisioneros de conciencia, incluidos miembros de Falun Gong, uigures, budistas tibetanos y cristianos clandestinos, a la extracción forzosa de órganos. Esto debería impactar la conciencia de todos.

China también sigue interfiriendo en las prácticas budistas tibetanas y en la cultura tibetana, entre otras cosas, interfiriendo en la selección, educación y veneración de los lamas budistas tibetanos. China ha aumentado su represión contra los cristianos, cerrando iglesias y deteniendo a los fieles por sus prácticas religiosas pacíficas. Y ante esto, le decimos a China: No se equivoquen; no ganarán su guerra contra la fe. Esto tendrá consecuencias en su posición en su país y en todo el mundo.
P: Y por otra parte, ¿dónde nota progresos?
R: En la actualidad el pastor Andrew Brunson está reunido con su familia. El mundo ha tomado nota de los abusos de los derechos humanos de la República Popular China y está empezando a hablar. Asia Bibi ha sido liberada hace más de un año. Y debido a las recientes mejoras, tanto Sudán como Uzbekistán han sido eliminados de la lista de países de especial preocupación. Grandes logros y grandes cosas están sucediendo.
Desde el surgimiento de la pandemia de COVID-19, hemos visto a Birmania retirar sus cargos y liberar a más de 1000 rohinyá de la cárcel. Irán dejó en libertad a algunas de las docenas de miembros de minorías religiosas injustamente detenidos.
La administración Trump continúa protegiendo y promoviendo la libertad religiosa para todas las creencias, grupos o personas sin ninguna fe. El presidente Trump se convirtió en el primer líder de país alguno que organizara un evento de libertad religiosa en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2019. Este año, en junio, firmó una orden ejecutiva sobre libertad religiosa (en inglés).
El secretario de Estado Mike Pompeo fue anfitrión de dos reuniones ministeriales para promover la libertad religiosa. El secretario Pompeo también lanzó la Iniciativa de Religiones Abrahámicas para impulsar la paz entre musulmanes, cristianos y judíos.
P: ¿Cómo protege la Alianza para la Libertad Religiosa Internacional la libertad de culto?
R: Las amenazas a la libertad religiosa son mundiales y requieren una participación y soluciones mundiales.
El secretario es el primer secretario de Estado de Estados Unidos en organizar una coalición internacional a nivel de liderazgo nacional para impulsar el tema de la libertad religiosa en todo el mundo.
Juntos, Estados Unidos y los miembros de la Alianza Internacional para la Libertad Religiosa o de Credo se han comprometido a oponerse, pública y privadamente, a todos los abusos o violaciones de la libertad religiosa.
La alianza unificará a los países poderosos y aprovechará sus recursos para detener a los malos actores y abogar por los perseguidos, los indefensos y los vulnerables.