Hace algunos años, al egipcio Mostafa Hemdan le llamó la atención un video sobre la manera en que los metales peligrosos que componen los residuos electrónicos contaminan el ambiente.
Según el video, si las personas reciclaran esos materiales, se podría evitar que materiales peligrosos lleguen a los vertederos y, al reciclar, algunas partes se podrían reutilizar en otros productos.
“Le dije a un amigo: ‘¿por qué no creamos una compañía en este sector?’”, recuerda Hemdan.
Cinco años después, Hemdan se ha convertido en el director ejecutivo de RecycloBekia (en inglés), una de las primeras empresas del mundo árabe en dedicarse al reciclaje de residuos electrónicos. El nombre de la empresa juega con el término árabe egipcio ruba bekia, que significa “cosas viejas”.
La empresa tiene su sede en El Cairo, y recolecta residuos electrónicos (desde computadoras viejas hasta teléfonos celulares) de casi 50 empresas, los clasifica de forma segura y recicla el material. Algunos de los materiales se envían fuera del país para continuar con el proceso de reciclaje.
Desde sus inicios en 2011, RecycloBekia ha reciclado 500 toneladas de residuos electrónicos en todo Egipto. “Enfrentamos muchos desafíos al principio”, recuerda Hemdan. “Y quiero decir, ‘muchos’”.

Socios de todas partes
Los socios internacionales que creen en el poder del emprendimiento egipcio han ayudado a RecycloBekia a superar muchos de sus obstáculos.
Al igual que la mayoría de los emprendedores, Hemdan, de 25 años, originario de Tanta, y sus pares (otros 19 estudiantes que compartían su visión), necesitaban capital para empezar. Presentaron su plan de negocio en la competencia para emprendedores Injaz Egypt (en inglés) y ganaron el primer premio de 10.000 dólares.
“Injaz fue nuestra principal influencia para hacernos creer que se puede crear una empresa desde que uno es estudiante”, señaló Hemdan. “Es un gran apoyo para nosotros y siempre está hablando con la gente sobre RecycloBekia”.
Junior Achievement (en inglés), una organización estadounidense sin fines de lucro que empodera a jóvenes emprendedores, lanzó Injaz Al-Arab (en inglés) en 1999 para promover la educación y capacitación de los jóvenes en el mundo árabe. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) también conectó a RecycloBekia con inversores egipcios, que proporcionaron financiamiento y orientación adicionales.
Charles Cooper, estudiante de maestría en administración empresarial de la Escuela de Posgrado de Administración Samuel Curtis Johnson de la Universidad de Cornell, ofrece su mentoría a los empleados de RecycloBekia sobre prácticas comerciales mediante un taller local de teoría y práctica llamado RISE Egypt (en inglés). “(Cooper) pretende ayudarnos en la puesta en marcha de las operaciones y en la confección de un manual para empleados y uno de operaciones”, señaló Hemdan. “Nos brinda guía para convertirnos en una empresa profesional”.
La idea está en marcha. Hace poco RecycloBekia se expandió a Argelia, Marruecos y Túnez; además, proyecta seguir creciendo en la región.