Dos periodistas han sido galardonados con el premio Nobel de la Paz 2021 por sus reportajes sobre regímenes cada vez más autoritarios, destacando el papel vital de la libertad de expresión en la protección de la paz y la democracia.
Maria Ressa, directora ejecutiva del sitio web “Rappler”, ganó por exponer el abuso de poder, la violencia y el creciente autoritarismo en Filipinas, según indicó el Comité Nobel el 8 de octubre. Dmitry Muratov, redactor jefe del periódico ruso “Novaya Gazeta”, ha dirigido durante décadas los reportajes del medio independiente sobre la corrupción del gobierno ruso, la violencia policial y las detenciones ilegales.
“La Sra. Ressa y el Sr. Muratov reciben el premio de la Paz por su valiente lucha por la libertad de expresión en Filipinas y Rusia”, declaró el Comité Nobel, señalando que muchos otros periodistas también defienden la democracia en una época de creciente autoritarismo.

El presidente de Freedom House, Michael Abramowitz, dijo que el premio a los periodistas llega en medio de crecientes ataques a las libertades de prensa. “El periodismo independiente, basado en los hechos, que hace rendir cuentas a los poderosos, es uno de los grandes baluartes de la democracia”, dijo.
Estados Unidos apoya la libertad de expresión y los medios de comunicación independientes en todo el mundo. Rappler, por ejemplo, ha recibido apoyo de la Fundación Nacional para la Democracia, financiada por el Congreso estadounidense.
El gobierno de Estados Unidos ha instado a las autoridades rusas a poner fin a su represión de las libertades de prensa que se produce incluso mediante la llamada ley de agentes extranjeros. Esta ley permite al Ministerio de Justicia ruso etiquetar a grupos o individuos como “agentes extranjeros”, estigmatizando su información y exponiéndolos a multas y hostigamiento que obstaculizan su trabajo.
El mismo día en que Muratov recibió el premio de la paz, las autoridades rusas añadieron una docena de periodistas y organizaciones de medios de comunicación (en inglés) a su registro de agentes extranjeros, entre ellos cinco asociados a Radio Free Europe/Radio Liberty.

“El pueblo ruso, como todos los pueblos, tiene derecho a buscar, recibir y difundir libremente información e ideas”, dijo el 18 de marzo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
El presidente Biden elogió a Ressa, Muratov y otros reporteros que “incansablemente y sin miedo” persiguen los hechos. “Aplaudo al Comité del Nobel por homenajear el increíble trabajo de Ressa y Muratov y por llamar la atención sobre la creciente presión sobre los periodistas, la prensa libre y la libertad de expresión en todo el mundo”, dijo.
Congratulations to #Fulbright alumna Maria Ressa (@mariaressa) on being named a winner of the 2021 #NobelPeacePrize “for [her] efforts to safeguard freedom of expression.” Maria joins 60 other Fulbrighters who have won a @NobelPrize ➡️ https://t.co/5VJP9KqYxc pic.twitter.com/0Oiqjdy0Ta
— The Fulbright Program (@FulbrightPrgrm) October 10, 2021
Tuit:
Programa Fulbright @FulbrightPrgrm
Felicidades a la exalumna #Fulbright Maria Ressa (@mariaressa) al haber sido galardonada con el premio Nobel de la Paz 2021 #NobelPeacePrize “por [sus] esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión”. Maria se une a otros 60 otros alumnos Fulbright que han ganado el premio Nobel @NobelPrize https://bit.ly/2ZVGT2R
13:10 horas · 10 de octubre de 2021
(Enlaces y etiquetas en inglés)
Concedidos por primera vez en 1901, los premios Nobel reconocen los logros más destacados en Fisiología o Medicina, Física, Química, Literatura y Paz. El premio de ciencias económicas fue creado en 1968 por el banco central de Suecia, en memoria de Alfred Nobel.
Este año, ocho de los 13 ganadores del premio Nobel son ciudadanos estadounidenses, incluida Ressa, que es estadounidense de origen filipino.
Estos son los ganadores de este año en las seis categorías:
Medicina y Fisiología
“Por sus descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto”
- David Julius, Universidad de California en San Francisco (California), Estados Unidos.
- Ardem Patapoutian, Scripps Research, La Jolla (California), Estados Unidos.
Física
“Por la modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global”
- Syukuro Manabe, Universidad de Princeton, Princeton (Nueva Jersey), Estados Unidos.
- Klaus Hasselmann, Instituto de Meteorología Max Planck, Hamburgo, Alemania.
“Por el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos, desde la escala atómica hasta la planetaria”
- Giorgio Parisi, Universidad de la Sapienza de Roma, Roma, Italia.
Química
“Por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica“
- Benjamin List, Instituto Max Planck para la Investigación del Carbón, Mülheim an der Ruhr, Alemania.
- David MacMillan, Universidad de Princeton, Princeton (New Jersey), Estados Unidos.
Literatura
“Por su intrépida y compasiva penetración en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”
- Abdulrazak Gurnah, profesor emérito de Inglés y Literaturas poscoloniales en la Universidad de Kent, Reino Unido.
Paz
“Por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”
- Maria Ressa, cofundadora de Rappler, Filipinas.
- Dmitry Andreyevich Muratov, cofundador de Novaya Gazeta, Rusia.
Economía
“Por sus contribuciones empíricas a la economía del trabajo”
- David Card, Universidad de California en Berkeley (California), Estados Unidos.
“Por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales”
- Joshua Angrist, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge (Massachusetts), Estados Unidos.
- Guido Imbens, Universidad de Stanford, Stanford (California), Estados Unidos.