No todos los días 12 países de 4 continentes que representan el 40 % de la economía mundial firman un acuerdo comercial. Pero eso no es lo único extraordinario del Acuerdo Transpacífico (TPP).

El TPP, el acuerdo comercial más progresista de la historia, incluye compromisos vinculantes para ampliar la conservación y protección ambiental en toda la región de Asia y el Pacífico.

¿Qué significa en la práctica? Para responder a esa pregunta, hablamos con Amanda Mayhew, una experta en políticas comerciales de la organización sin fines de lucro World Animal Protection.

Primer plano de Amanda Mayhew (Foto cedida por Amanda Mayhew)
Amanda Mayhew, de “World Animal Protection” (foto cedida)

¿Por qué es importante que los acuerdos comerciales incluyan cuestiones ambientales?

Los acuerdos comerciales están diseñados para facilitar y, con ello, aumentar el comercio. Pero si no se gestiona adecuadamente, la expansión del comercio internacional podría empeorar los desafíos ambientales existentes.

Resulta entonces fundamental que los acuerdos comerciales garanticen políticas comerciales y ambientales que se refuercen entre sí; en otras palabras, que no se perjudique la protección ambiental en favor del comercio.

Esto es especialmente importante para la región del TPP, ya que cinco de sus países están clasificados entre los diez con mayor biodiversidad del mundo, y la región en su conjunto engloba a grandes mercados de especies salvajes amenazadas y en peligro de extinción.

¿Qué hará el TPP respecto del tráfico de especies salvajes?

El capítulo ambiental del TPP incluye cláusulas innovadoras para responder ante el tráfico de especies salvajes: Exige a los países que tomen medidas para combatir el comercio de las especies salvajes obtenidas ilegalmente.

El tráfico de especies salvajes se ha convertido en una crisis mundial. No solo afecta a los animales traficados, sino que tiene importantes repercusiones para la seguridad mundial debido a las vinculaciones de los traficantes con el crimen organizado. Es fundamental que los gobiernos y las ONG utilicen todas las herramientas a su alcance para solucionar esta crisis. Incorporar la protección de la vida silvestre en un acuerdo legalmente vinculante y exigible como el TPP puede ayudar en gran medida a garantizar que se comparta conocimiento, se destinen recursos para mejorar el cumplimiento, y a que esta cuestión se convierta en una prioridad a nivel mundial.

¿Puede ayudar el TPP a combatir la sobreexplotación pesquera y mejorar la protección marina?

Por supuesto. Esta es una cuestión realmente importante para la región del Pacífico. Los países del TPP pueden representar más de un cuarto del comercio mundial de mariscos y son 8 de los principales 20 países pesqueros. Así que es fundamental que el TPP se ocupara de la sobreexplotación pesquera y la protección marina.

Una persona cerca de contenedores de pescado (© AP Images)
El Acuerdo Transpacífico protegerá contra la sobreexplotación pesquera y promoverá prácticas de pesca sostenible. (© AP Images)

En el acuerdo, los países reconocen la necesidad de la acción colectiva para ocuparse de los problemas de la sobreexplotación pesquera. Este ya es un paso muy necesario en la dirección correcta. Los gobiernos del TPP han acordado prohibir algunos de los subsidios a la industria pesquera que son más perjudiciales y se han comprometido a trabajar conjuntamente para combatir la pesca ilegal, no informada y no regulada.

Además, se han comprometido a promover la conservación a largo plazo de especies marinas vulnerables, como tiburones, delfines y tortugas marinas. Los animales marinos enfrentan graves amenazas a su bienestar y supervivencia, al igual que los terrestres. Es fundamental que los gobiernos cooperen entre sí y con las ONG para compartir información y las prácticas óptimas para maximizar los recursos de protección de la vida marina.

¿Cómo ves el trabajo conjunto de los gobiernos y las ONG para fortalecer y hacer cumplir la protección ambiental?

Una ventaja con la que cuentan muchas ONG internacionales es la presencia local que han establecido en países en toda la región del TPP. Las ONG pueden constituir un recurso invaluable para recolectar y difundir información, proporcionar soluciones adecuadas a las comunidades locales y ponerlas en práctica en el terreno. Muchas ONG cuentan con expertos que pueden asistir a los gobiernos con capacitación, creación de capacidad, administración de recursos y más. Juntos, las ONG y los gobiernos pueden constituir un poderoso equipo para proteger el medioambiente y sus animales.

Y el capítulo ambiental del TPP también incluye mecanismos de participación pública para informar su aplicación y la cooperación ambiental que emprenderán los 12 países.

¿Puede el TPP ayudar a los países a cumplir sus obligaciones derivadas de otros acuerdos ambientales multilaterales (AAM)?

Los países del TPP participan en muchos AAM que cubren una amplia gama de cuestiones ambientales. Desafortunadamente, algunos AAM carecen de mecanismos legalmente vinculantes para su aplicación, e incluso cuando los tienen, esta puede ser débil. El TPP, que es en sí mismo legalmente vinculante, ofrece un refuerzo al garantizar que los países pongan en aplicación los AAM que han suscrito.

Además de algunos AAM explícitamente mencionados, el capítulo ambiental del TPP incluye compromisos independientes sobre cuestiones fundamentales como la conservación de los humedales, la gestión sostenible de pesquerías, la lucha contra la pesca ilegal y la promoción de la conservación de los mamíferos marinos. Estos compromisos independientes son aplicables por igual a todos los países del TPP, lo que debería ayudar a garantizar niveles más consistentes de protección ambiental en toda la región.